En medio de las crecientes detenciones de extranjeros, el arquitecto de las políticas migratorias de la administración de Donald Trump y asesor de Seguridad Nacional, Stephen Miller, salió a justificar la ola de deportaciones y acusó a los migrantes de varios de los problemas que enfrenta Estados Unidos. “En Los Ángeles, sin inmigrantes indocumentados, podrías ver a un médico en urgencias de inmediato, sin esperas», sostuvo a modo de ejemplo.
Miller justificó el avance contra la inmigración en EE.UU.
El funcionario federal expresó su opinión sobre las crecientes redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en California. Para justificarlas, explicó “cómo sería Los Ángeles sin inmigrantes indocumentados”.
“Así sería: podrías ver a un médico en urgencias de inmediato, sin esperas, sin problemas. Tus hijos irían a una escuela pública con tanto dinero que no sabrían qué hacer. Las aulas serían la mitad de grandes. Los estudiantes con necesidades especiales recibirían toda la atención que necesitan”, comenzó por enumerar en diálogo con Fox News.
Y continuó: “No habría carteles, no habría mafia mexicana, fentanilo, no habría muertes por drogas, estarían viviendo en una ciudad segura y libre de drogas”.
“Ese podría ser el futuro que Los Ángeles podría tener, pero los líderes locales han formado una alianza con los cárteles y los criminales extranjeros», apuntó Miller, en alusión al gobernador demócrata de California, Gavin Newsom.
Sus declaraciones contra los migrantes no sorprenden, ya que Miller ha acompañado a Donald Trump desde su primera campaña a la Casa Blanca, en 2016, con las mismas ideas en materia de inmigración. Entre las diferentes decisiones, fue uno de los que respaldó la medida del líder republicano de separar a miles de familias inmigrantes como programa de disuasión en 2018.
A fines de mayo, fue el propio Miller quien consideró que, para alcanzar la deportación masiva más grande de la historia estadounidense, era necesario que ICE alcanzara un mínimo de 3000 detenciones diarias de extranjeros. Anteriormente, el objetivo se situaba entre 1200 y 1500 arrestos.
El informe que desmiente a Stephen Miller y su ideal de ciudad sin migrantes
Ante los dichos del funcionario trumpista, Los Angeles Times reveló las verdaderas causas de las diferentes problemáticas que Miller le atribuyó a los migrantes ilegales. “La inmigración indocumentada es irrelevante para la saturación de las salas de urgencias”, sostuvo al medio, que señaló que los extranjeros suelen tener menos posibilidades de recibir atención médica en urgencias que los estadounidenses nativos.
De acuerdo a un estudio del Centro de Política Sanitaria (UCLA, por sus siglas en inglés) de 2014, uno de cada cinco adultos nacidos en Estados Unidos visita la sala de emergencias anualmente, en comparación con aproximadamente uno de cada diez adultos indocumentados, alrededor de la mitad de la tasa de los residentes nacidos en Estados Unidos. Entre las razones, el informe señaló que se debe a que los migrantes ilegales temen que les pidan documentos.
Además, según consignó Los Angeles Times, las políticas migratorias de Trump durante su primer mandato redujeron la asistencia de inmigrantes indocumentados a centros de salud públicos debido a la norma de “carga pública”, que se aplica a quienes buscan obtener visas o tarjetas de residencia y las considera como potencial “carga” para el Estado si utilizan asistencia pública.
Respecto a la financiación de las escuelas públicas, específicamente en California, el medio estadounidense señaló que el número de niños inmigrantes en las escuelas fue de 189.634 en 2024, mientras que la población total de K-12 fue de 5.837.700. Los extranjeros representan solo el 3,25% del total de alumnos, y no la mitad, como señaló Miller.
“Con la deportación de los niños inmigrantes, las escuelas perderían la financiación federal asociada a su asistencia. Las escuelas de todo EE.UU. reciben mayor financiación federal para estudiantes de inglés y otros inmigrantes, ese dinero presumiblemente desaparecería si los alumnos se fueran”, consideraron.
Respecto a las declaraciones del fentanilo, un relevamiento de la organización Kaiser Family Foundation (KFF) definió que casi el 90% de las condenas penales por este tipo de estupefaciente corresponden a ciudadanos estadounidenses, mientras que el resto involucra inmigrantes con residencia legal y extranjeros ilegales.