“Me nombro en femenino, porque soy una persona y porque soy una marica. Yo no soy gay”: le explicamos las diferencias tras la declaración de Juan Carlos Florián

admin

Juan Carlos Florían sería el nuevo ministro de la Igualdad - crédito redes sociales

El nombre de Juan Carlos Florián volvió a ser tendencia en la mañana del 14 de agosto de 2025, luego de que, en una entrevista con el pódcast del periodista Omar Vásquez, se expresa de sí mismo —habiendo nacido hombre— como “nueva ministra de Igualdad”, algo que despertó comentarios en diferentes medios de comunicación.

“Me nombro en femenino, porque soy una persona y porque soy una marica. Yo no soy gay”, expresó Florián, lo que abrió un intenso debate, incluso entre personas de la comunidad Lgbti+ por las expresiones que utilizó al decir que no se identifica como “gay”, pero sí como “una marica”.

Infobae Colombia le preguntó a Manuel Antonio Velandia Mora, que en sus redes sociales se define como “marica” y es PhD en Educación, PhD en Enfermería, sociólogo y sexólogo, por la diferencia de estas dos palabras.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Velandia Mora da una explicación más amplia de lo que, para algunos, puede significar una grosería o un simple modo de dialecto entre las comunidades al referirse como “marica”, remontándose al concepto de homosexualidad que, según cuenta, “fue acuñado en Alemania en 1869 por Karl-Maria Kertbeny, y su uso médico y psiquiátrico se consolidó hacia 1886”.

Y agregó: “La palabra ‘marica’ tiene una etimología compleja y ha pasado por diversos usos y resignificaciones. Su origen latino proviene del diminutivo Marica, un nombre propio femenino en latín. En la mitología romana, Marica era una ninfa o diosa menor asociada al agua y a la fertilidad”.

Sin embargo, explicó que su evolución lingüística derivó en un uso despectivo para referirse a varones considerados afeminados o poco viriles. Asimismo, señaló que este término —utilizado por la ‘ministra’ de Igualdad— se consolidó en Latinoamérica como un insulto con tintes homofóbicos, especialmente dirigido a hombres cuyas expresiones de género no se ajustan a las normas impuestas por el patriarcado.

Adicionalmente, explicó que desde finales del siglo XX ha habido un proceso de reapropiación política del término, como en su caso personal.

“Yo soy uno de los activistas que comenzó el proceso de resignificación del término ‘marica’, usándolo con orgullo como símbolo de identidad, resistencia y denuncia frente a la violencia y discriminación. Así, ‘marica’ no solo tiene una historia lingüística, sino también una carga política y cultural profunda, que hoy sigue en disputa entre el insulto y la dignidad”, concluyó el PhD.

La ministra habló en el pódcast 'A pelo' y dejó a más de uno sorprendido - crédito YouTube/A Pelo

Sobre el uso de la palabra “gay”, Manuel Velandia explicó que este término está profundamente ligado a su evolución etimológica y al significado que ha adquirido en la actualidad: “La palabra gay proviene del francés antiguo gai, que significa alegre, vivaz, brillante. A su vez, deriva del germánico gahi, que implicaba rapidez o impulso. En inglés, gay mantuvo durante siglos ese sentido de alegría o despreocupación”.

Sin embargo, añadió que, en el siglo XX —especialmente en territorios anglosajones como Estados Unidos y el Reino Unido—, a mediados de los años 50 comenzó a usarse como un eufemismo para referirse a hombres homosexuales, primero en clave dentro de las comunidades, y más tarde como un término de uso público y reivindicativo.

En diálogo con este medio de comunicación, Velandia se refirió al caso de la ‘ministra’ de Igualdad, y lo explicó con un extracto de su libro De homosexuales, maricas y gay:

“Juan Carlos Florian se presenta a sí misma como la nueva ‘Ministra de la Igualdad’ y dice ‘soy una marica’. Evidentemente, hace un uso político del lenguaje incluyente para ser inclusivo. Al ser una persona, pudiera ser una ella, un él o une elle; en su caso, reivindica el uso del lenguaje femenino como un ejercicio de empoderamiento ante la exclusión social de los hombres considerados socialmente como femeninos y, en consecuencia, maricas».

El activista asegura que haberle dado el paso a la Alcaldía de participar en el la marcha les ha quitado derechos institucionales de 40 años - crédito- Manuel Antonio Velandia Mora / archivo de fotos.

Además, agregó: “En su uso de la lengua castellana hay una transgresión del ‘deber ser’ impuesto por la Real Academia de la Lengua, al darle importancia a una vía para la visibilización de las mujeres y de las personas sexo-genéricas no heteronormativas, no binarias y anti-falocráticas”.

Finalmente, expone su punto de vista sobre la autodenominación de Florián:

“Desde mi perspectiva, lo que plantea la ‘ministra de la Igualdad’ es una intervención directa en el discurso público. Decir que se trata de un fenómeno retórico no significa restarle importancia ni negar su capacidad de perdurar en el tiempo. Al contrario, es una de las discusiones más relevantes del presente y una de las luchas políticas más significativas en la historia. A lo largo de las lenguas —ya sea en español, francés, latín o griego— han cambiado la sintaxis, los sonidos, las palabras… pero las metáforas han permanecido. Reconocer su carácter retórico no le quita potencia, más bien confirma su fuerza simbólica y su impacto social”.

Deja un comentario

Next Post

Necochea se suma al Fin de Semana Internacional de los Faros 2025 con actividad especial en el Faro Quequén

El próximo sábado 16 y domingo 17 de agosto, Necochea será parte del Fin de Semana Internacional de los Faros 2025 (International Lighthouse Lightship Weekend), un evento global que reúne a radioaficionados de todo el mundo en torno a emblemáticos faros y buques faro. La actividad local se desarrollará en […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!