Se trataba de un negocio millonario. Cada cliente pagaba entre tres y cinco dólares mensuales. Solo entre marzo y el mes pasado, se llegó a facturar US$168.000.000. Se trataba de un servicio ilegal: aplicaciones por los cuales se distribuyen señales de televisión sin la debida autorización.
Detrás había una red global que ayer sufrió un duro golpe con cuatro allanamientos en edificios de Vicente López, donde funcionaban las empresas investigadas por la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Ciberdelitos (Ufeic) de San Isidro.
“En un nuevo paso decisivo en la lucha contra el crimen organizado de la industria audiovisual, se hizo un megaoperativo en la Argentina que desarticuló una red criminal con hasta 8.000.000 de usuarios pagos en todo el mundo y un potencial de más de 20 millones de clientes”, informó en un comunicado de prensa la Alianza contra la Piratería Audiovisual, una entidad integrada por operadores y programadores de servicios de TV por suscripción, proveedores de Internet, otras asociaciones de la industria, ligas de fútbol y empresas de tecnología.
Según pudo reconstruir LA NACION, la investigación que derivó ayer en los allanamientos ordenados por el juez de Garantías de San Isidro, Esteban Rossignoli, comenzó hace ocho meses, cuando la Ufeic puso bajo la lupa a Magis TV, una aplicación de Televisión por IP (conocida como IPTV) que ofrece partidos de fútbol, películas, series y televisión en vivo en infracción directa a los derechos de propiedad intelectual, según detectives judiciales.
“Cuando se comenzó a investigar a Magis TV, en uno de los allanamientos, se secuestraron 1000 cajas de IPTV con precarga de las firmas My Family Cinema y TV Express, dos gigantes de la piratería audiovisual a nivel mundial. Verificamos que vendían los servicios en la Argentina, como fútbol, series y películas. Se inició un expediente de oficio”, explicaron a LA NACION fuentes del caso.
Se determinó que además de My Family Cinema y TV Express, también vendían sus servicios Eppi Cinema, Weiv TV, Red Play, Duna TV, Boto TV, Break TV, VTV, Blue TV, Super TV Premium, HOT, ONpix, PLUSTV, Mix, Venga TV, ALA TV, Pulse TV, Football Zone, Nossa TV, MegaTV+, Cineduo, Megamax+, GTV, Nebuplus y Onda TV, según el comunicado de prensa de la denominada Alianza.
En la causa se presentaron como particulares damnificados Telecom, DirecTV, Motion Picture Association, la Alianza contra la Piratería Audiovisual, y LaLiga de España.
De la investigación participaron detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) San Isidro de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y personal de la División Investigaciones Tecnológicas de Policía de la Ciudad.
Como se dijo, ayer se hicieron cuatro allanamientos en tres edificios de Vicente López. Detectives de la DDI San Isidro secuestraron 88 notebooks, $9.450.000, US$3900, criptoactivos por un valor de US$120.000, diez pendrives, 37 discos rígidos y 568 tarjetas de recarga de TV Box, el servicio de televisión digital.
“Estas empresas de piratería audiovisual tenían 8.000.000 de clientes que pudimos certificar, pero podrían llegar a 20 millones. El servicio tenía un valor de entre tres y cinco dólares mensuales o se podía abonar un pack anual que oscilaba entre 24 y 30 dólares. Tenían la gerencia de marketing y de ventas desdoblada en la Argentina. Encontramos, en los allanamientos, el flujo de ventas entre el 1 de enero último y la semana pasada y llegaron a facturar US$168.000.000. Todavía no pudimos determinar si la facturación correspondía a una o varias plataformas”, dijo un detective que participa de la investigación.
Tras los procedimientos, el presidente de LaLiga de España, Javier Tebas, sostuvo: “Este operativo marca un antes y un después en la lucha contra la piratería digital en América Latina. La magnitud de esta red demuestra que el fraude audiovisual es un problema de crimen organizado transnacional. Desde LaLiga, seguiremos trabajando junto a las autoridades, la Alianza y nuestros socios para proteger a la industria, a los clubes y, sobre todo, a los aficionados”.
Bloqueo en vivo
El fin de semana del 31 de mayo pasado y 1 de junio último, en coincidencia con la final de la Champions y la goleada de PSG al Inter de Milán, y la victoria de Platense contra Huracán y la primera vuelta olímpica del club de Vicente López en la Primera División del Fútbol Argentino, se hizo un operativo inédito en la Argentina: se bloquearon “en vivo” sitios y apps que transmiten de forma ilegal el fútbol, series y películas.
Uno de los objetivos de los bloqueos fue a Magis TV. Hace un año, la Justicia ya había ordenado el bloqueo de esa plataforma, pero “lo inédito” de los operativos que se hicieron a fines de mayo y principios de junio fue que se trató de “procedimientos en vivo”.
“Por primera vez en la Argentina se aplicaron bloqueos no solo por nombre de dominio (DNS), mecanismo histórico usado en casos similares, sino también bloqueos por dirección IP, una técnica más sofisticada y efectiva. Para garantizar su precisión fue necesario realizar un análisis forense especializado mediante el cual se aislaron las direcciones IP utilizadas por las organizaciones criminales, evitando que se afectara la operación de servicios digitales legítimos”, afirmó una calificada fuente judicial que participó del procedimiento.