Mendoza, cuna de una nueva alianza

admin

Hay momentos en la historia que no hacen ruido, pero que se prolongan en largos ecos. En una década, seguramente recordaremos los tres días del encuentro que tuvo lugar en Mendoza para comenzar a delinear una nueva arquitectura de desarrollo, proponiendo un cambio sistémico eficaz. Brasil, Argentina, México, Chile, España y diversos países de Centroamérica estuvieron presentes con 15 delegaciones regionales.

Así nació “Regional Impact Trade Alliance (RiTA, por o Comercio entre Regiones de Impacto), una alianza que reconoce a las regiones como actores complementarios, capaces de organizarse. En aquel Primer Encuentro Iberoamericano de RiTA, delegaciones de distintos territorios de Iberoamérica compartieron su voluntad de construir una nueva forma de desarrollo económico. A diferencia de las empresas tradicionales que solo persiguen la rentabilidad económica, las empresas llamadas de triple impacto buscan sumar resultados positivos también en lo social y lo ambiental. RiTA promueve la colaboración y complementariedad entre naciones pequeñas, provincias, comunidades autónomas y ciudades, así como la regeneración económica, social, ambiental y cultural que facilite el comercio entre ellas.

¿Qué pasaría si el nuevo eje del comercio internacional se desplazara desde los grandes centros financieros a regiones dispuestas a elevar su propósito hacia el bien común global? RiTA propone justamente eso, que inspiradas en las empresas de triple impacto cada territorio y sus ecosistemas, desde su identidad única, se convierta en motor de innovación económica de impacto social, económico y ambiental, fomentando la importancia local y ganando relevancia global. Hace ya algunos años que estas ideas pujan por instalarse conformando un nuevo modelo. Se trata de un cambio de paradigma que propone que la competitividad del futuro no se mida sólo en rentabilidad financiera, sino también en la capacidad de mejorar la vida de las personas, regenerar ecosistemas, fortalecer vínculos sociales y construir flujos masivos de confianza a gran escala.

En este contexto, la declaración firmada en Mendoza resuena como un verdadero manifiesto. Una frase lo sintetiza todo: “Los desafíos globales demandan soluciones innovadoras que surjan de lo local y lo potencien, se fortalezcan mediante alianzas interregionales y se proyecten al mundo a través de un comercio de impacto económico, social, ambiental y positivo.” Una brújula. Mientras muchos estados encaran el desafío de dar respuestas rápidas y efectivas a las demandas sociales, los territorios que los componen y complementan —miles de miles— ya están creando respuestas concretas que articulan sus capacidades e innovaciones culturales, productivas y organizativas, para tejer nuevas formas de comerciar, colaborar y convivir dentro de los encuadres ecosistémicos de nuestro planeta. RiTA es un movimiento naciente que propone estándares mínimos para que una región se valide como “de impacto” (RIO – Regional Impact of Origin) y con ello gane visibilidad, se vuelva atractiva para inversiones coherentes y potencie su capacidad de operar en red.

RiTA nació, y continúa construyéndose, pensando en los próximos cien años. Solo a largo plazo podremos desarrollar algo que verdaderamente adquiera impacto global. El próximo encuentro de RiTA, con la participación de territorios europeos y de otros continentes comprometidos con esta visión, será en el País Vasco en mayo del 2026.

En un mundo en crisis, la provincia de Mendoza, pionera en innovaciones económicas, fue la anfitriona de este primer paso. La fuerza económica más potente de la historia humana ha sido y es el comercio, como intercambio real de valor, a partir de la colaboración y la complementariedad. Como enseñan las viñas mendocinas, las semillas necesitan tiempo, raíces compartidas y manos comprometidas. La paulatina consolidación de RiTA augura nuevas alianzas entre regiones. El futuro se cultiva desde abajo, desde los territorios, desde cada uno de nosotros, de manera articulada y colaborativa.

Deja un comentario

Next Post

Quién gana las elecciones en Nueva York: el “efecto Adams” en las encuestas impulsa a Cuomo frente a Mamdani este 10 de octubre

La carrera por la alcaldía de Nueva York entró en una nueva etapa tras la salida del actual mandatario, Eric Adams. El panorama muestra un escenario que se consolida, pero no se define. El demócrata Zohran Mamdani conserva una ventaja de dos dígitos frente a Andrew Cuomo, quien se presenta […]
Quién gana las elecciones en Nueva York: el “efecto Adams” en las encuestas impulsa a Cuomo frente a Mamdani este 10 de octubre

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!