Mendoza: plan piloto de una app de viajes para evitar el alcohol al volante con planificación anticipada y mensajes positivos

admin

MENDOZA.– Uber presentó en esta ciudad un proyecto piloto que se implementará de manera exclusiva durante seis fines de semana para acompañar las decisiones de movilidad en contextos de salidas nocturnas con consumo de alcohol. LA NACION participó el anuncio, en el que la compañía detalló que la iniciativa surge de un estudio nacional realizado junto a Trendsity y de un experimento conductual liderado por Ineco, con el objetivo de intervenir en el momento exacto en el que las personas deciden si van a salir en auto o van a usar una aplicación.

En el evento participaron Eli Frías, directora de Uber para Cono Sur; Lorena Cironi, directora social de Trendsity; María Roca, directora de Ineco Organizaciones; Ulpiano Suárez, intendente de la ciudad de Mendoza; Luis Borrego, subsecretario de Transporte de Mendoza; Walter Bressia, presidente de Bodegas de Argentina; y Vanesa Vázquez, gerenta de Impacto Positivo de Cervecería y Maltería Quilmes.

El punto de partida del proyecto es un diagnóstico contundente: aunque la conciencia sobre los riesgos está instalada, la conducta no siempre acompaña. Según el estudio de Trendsity realizado durante 2025, el 92% de los encuestados dice priorizar la seguridad al salir, pero cuatro de cada diez creen que pueden manejar bien aun después de haber consumido alcohol. El análisis detectó además que el 55% considera que el conductor designado disfruta menos la salida, y que el 26% de quienes cumplen ese rol igualmente consumen alcohol. Una vez que el auto ya está en marcha, casi nadie cambia de idea.

De izquerida a derecha: Vanesa Vázquez, gerenta de Impacto Positivo de Cervecería y Maltería Quilmes; Lorena Cironi, directora social de Trendsity; Eli Frías, directora de Uber para Cono Sur; Ulpiano Suárez, intendente de la Ciudad de Mendoza; Luis Borrego, subsecretario de Transporte de Mendoza; María Roca, directora de Ineco Organizaciones, y Walter Bressia, presidente de Bodegas de Argentina

La investigación combinó técnicas cualitativas –incluidas dos entrevistas en profundidad– con un estudio cuantitativo de 500 casos representativos a nivel nacional, con cuotas por zona y cobertura en las principales plazas del país. El objetivo fue entender cómo se toman las decisiones de movilidad cuando hay consumo de alcohol, qué tensiones intervienen y cómo operan las emociones en esa toma de decisiones. “Nos convocó Uber justamente para entender comportamientos y decisiones a la hora de salir, donde hay un contexto de consumo de alcohol. Diseñamos una investigación a medida. La intención de cuidarse está instalada, pero encontramos una regulación subjetiva del consumo: ‘Yo conozco mis límites’, ‘Corto un rato antes’, ‘Una copa no me afecta’. Esa disonancia entre lo que se dice y lo que se hace es clave”, explicó a LA NACION Cironi.

El análisis mostró que no hay diferencias significativas por región, pero sí por edad y género. Entre los menores de 34 años, sobre todo varones, se duplicó la inclinación a riesgos: el 36% aseguró que se subiría al auto y manejaría aun después de beber. En el caso de las mujeres, la importancia de la seguridad personal y de llegar bien a casa apareció casi al mismo nivel que la seguridad vial. Cironi también señaló que la figura del conductor designado, aunque positiva, tiene límites: “Algunos terminan consumiendo igual y los acompañantes sienten que no pueden romper el pacto, porque antes fueron ellos los que tomaron. Eso genera tensiones y riesgos dentro del grupo”.

Sin embargo, la investigación encontró una oportunidad clara: el 71% de quienes prevén consumir alcohol planifica usar una app de movilidad para volver, y nueve de cada diez usuarios ven estas plataformas como una solución moderna que combina disfrute, comodidad y seguridad. De ese hallazgo surgió la propuesta de pasar del “conductor designado” al “plan designado”, un acuerdo anticipado en el que toda la responsabilidad no recaiga en una sola persona, sino en la decisión grupal tomada antes de salir.

Con estos insumos, Ineco desarrolló un experimento conductual con 250 personas, enviando mensajes a las 12 y a las 20 y ofreciendo descuentos del 25% y del 65% para medir qué estímulos incentivaban el uso planificado de apps. Roca explicó que los resultados fueron concluyentes: los mensajes enviados al mediodía tuvieron mayor efectividad porque coincidieron con el momento en que se definen los planes nocturnos. Además, los mensajes positivos, orientados al disfrute sin preocupaciones, fueron más efectivos que los basados en barreras, dificultades o estadísticas de siniestralidad. “La anticipación y el tono positivo cambian la conducta”, señaló.

El piloto empezó este 13 de noviembre y se extenderá al 20 de diciembre, durante los fines de semana

Sobre esa base se diseñó el piloto que se aplicará en Mendoza. Eli Frías, directora de Uber para Cono Sur, explicó a este medio: “Queríamos abordar el tema del alcohol al volante desde los datos. La gente ya tiene conciencia: el 91% expresa preocupación por la seguridad, pero más del 30% admite que tomó e igual maneja. La oportunidad está en el momento en que se toma la decisión. Encontramos que el mensaje al mediodía cambia la conducta y que los mensajes positivos funcionan mucho mejor que recordar multas o barreras. Queremos llevar la atención del usuario a la planificación de la salida”.

El piloto empezó este 13 de noviembre y se extenderá al 20 de diciembre, durante los fines de semana, en zonas de alta actividad nocturna como Arístides y Luján/Chacras de Coria. En esos sectores, los usuarios reciben mensajes proactivos en los horarios identificados como más eficaces y pueden acceder a un 25% de descuento en los viajes comprendidos dentro del perímetro del programa. Uber destacó que la aplicación permite reservar viajes, configurar el PIN y compartir el recorrido, herramientas alineadas con la planificación previa.

Suárez destacó la articulación público-privada y subrayó un dato clave del perfil de usuarios en la ciudad. “Hay un dato importante que nos compartió Uber: la gran cantidad de extranjeros que utilizan la aplicación aquí en Mendoza. Estamos hablando de más de 80 nacionalidades distintas, usuarios de 80 países distintos que utilizan Uber acá. Entonces, cuando se identifica que están aquí en Mendoza, pueden recibir ese mensaje para ir a una bodega o para ir a los boliches. Es fundamental que el mensaje llegue en el momento en que se planifica la salida, un mensaje positivo asociado a disfrutar y volver a casa sano y salvo”, dijo en diálogo con LA NACION.

El intendente también remarcó la importancia del trabajo preventivo: “Después, con quienes incumplen las normas, hacer caer todo el peso de la ley. Hemos tenido fines de semana con muchísimas vidas que se han cobrado accidentes viales. Hay que seguir trabajando en educación, toma de conciencia, y todo lo que hagamos es positivo”.

Por su parte, Bressia señaló: “Disfrutar del vino es mucho más que tomar una copa: es compartir un buen momento. Y nada mejor que hacerlo sabiendo que hay una forma segura de volver a casa”. Desde Quilmes, Vázquez destacó las activaciones de cerveza sin alcohol en bares de Arístides y Chacras para promover el “consumo cebra”, que alterna bebidas con y sin alcohol.

Durante el encuentro, las investigadoras de Trendsity e Ineco profundizaron en los sesgos cognitivos, los momentos críticos de la planificación y las validaciones experimentales realizadas. Uber advirtió que este piloto permitirá medir comportamiento real de usuarios, horarios de mayor adhesión y posibles ajustes. “Queremos ampliar la ventana de oportunidad, intervenir en el momento correcto y acompañar a las personas para que tomen decisiones que las mantengan seguras”, concluyó Frías.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

“Más allá de lo legal”: una provincia distribuye 100.000 árboles autóctonos para una meta ambiciosa

CÓRDOBA.- Cien mil árboles autóctonos es la meta de distribución para este año del programa Gen Nativo del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba que busca garantizar una oferta estable de árboles y arbustos autóctonos. La red que trabaja con ese fin está integrada por cinco laboratorios que producen especies nativas […]
“Más allá de lo legal”: una provincia distribuye 100.000 árboles autóctonos para una meta ambiciosa
error: Content is protected !!