El comienzo de la semana muestra un incremento pronunciado en los bonos Globales bajo Ley Nueva York y una baja del riesgo país argentino, que en las primeras operaciones se instala en 596 puntos básicos, tras haber cerrado el viernes anterior en 636. Los precios, tras las 10 de la mañana, destacan un impulso sostenido de los títulos soberanos en dólares y confirman la reacción positiva de los mercados a las novedades políticas del último ciclo electoral.
De acuerdo con los registros, el Global 29 sube 1,39% y cotiza a 87,48 dólares, mientras que el Global 30 avanza 1,58% y marca 83,56 dólares. El Global 38 se aprecia 1,63%, situándose en 75,86 dólares. El Global 35 suma 1,48% y alcanza 72,53 dólares. El Global 46 sube 1,54%, hasta 70,70 dólares, mientras que el Global 41 mejora 1,60% y se ubica en 67,51 dólares. El repunte generalizado impacta directamente en la baja de la prima de riesgo y anima las expectativas sobre futuras intervenciones oficiales en la política de deuda y reservas.
Las jornadas posteriores a las elecciones legislativas generaron una reconfiguración en los portafolios de los inversores. El ministro de Economía, Luis Caputo, describió ante operadores y fondos en Nueva York la intención del gobierno nacional de retomar la recompra de bonos y acelerar la acumulación de reservas internacionales del Banco Central, aún con el peso operando dentro del régimen de bandas. Esta orientación influye en la percepción de estabilidad y mantiene en el centro de la estrategia oficial el fortalecimiento de las arcas estatales.
Desde el ámbito de asesores privados, el Grupo SBS define la coyuntura actual como una oportunidad para remonetizar la economía y relajar el ahogo monetario: “El veredicto positivo del mercado respecto del resultado electoral impulsó la demanda de pesos y, dado el bajo nivel de monetización de la economía, creemos que hay espacio para remonetizar y aflojar el apretón monetario”.
El escenario de mayor estabilidad incentiva proyecciones sobre reformas estructurales. Delphos Investment destaca: “El camino hacia el crecimiento económico en Argentina parece finalmente despejado. La combinación de orden macroeconómico, giro político hacia los consensos y una nueva composición legislativa favorable a las reformas estructurales configura un escenario inédito de estabilidad y proyección”. Para la sociedad de bolsa Cohen, el mercado local atraviesa una fase de menor volatilidad, con ajuste en tasas y un tipo de cambio que se sostiene firme.
No obstante, persiste el escepticismo sobre el régimen de bandas y su supervivencia en el tiempo. Delphos Investment puntualiza que “el mercado continúa escéptico respecto de la permanencia del régimen de bandas cambiarias y esto se observa en los ‘MEP breakeven’. Creemos que este desalineamiento entre precios de mercado con el régimen vigente ofrece una buena oportunidad para posiciones largas en pesos”, en una valoración recogida por distintos analistas.
Max Capital identifica a las bandas cambiarias como el mayor factor de intranquilidad entre inversores, ante el posible riesgo de intervenciones si la divisa llega al techo de la banda, cuando la gestión nacional apunta a sumar reservas netas. Desde Portfolio Personal Inversiones surge la radiografía de un “equilibrio” sostenido con participación casi nula del sector público. Para esa consultora, el gobierno argentino apuesta a un fuerte ingreso de capitales para acumular reservas sin perforar el techo cambiario, lo que requiere una reaceleración en la demanda de dinero. Los compromisos con el Fondo Monetario Internacional imponen sumar 8.500 millones de dólares a diciembre y 12.700 millones a junio de 2026.
El economista Salvador di Stefano resalta que, para noviembre y diciembre, las tasas de interés deberían bajar de manera sustancial, a fin de reactivar consumo y crédito en la plaza doméstica. Al mismo tiempo, las gestiones oficiales con Estados Unidos son evaluadas con atención, por el posible apoyo a la recompra de deuda y las implicancias sobre el financiamiento externo argentino.
La evolución positiva de los bonos Global viene acompañada por una brecha cambiaria más reducida, según el análisis de Wise Capital. Esta casa de bolsa señala que el flujo de divisas y el contexto externo generan mayor previsibilidad, mientras las intervenciones del Banco Central y la moderación en la demanda de cobertura mantuvieron los spreads cambiarios en los niveles más bajos de los últimos meses.
Desde la Fundación Mediterránea, Jorge Vasconcelos aporta que el contundente respaldo electoral y el apoyo diplomático estadounidense despejan el panorama, aunque subraya que el proceso apenas comienza. La plaza bursátil, con el Merval en sendero alcista, recibe además el análisis de Alexander Londoño (ActivTrades), quien sugiere que los retrocesos recientes pueden impulsar el ingreso de nuevos compradores, abriendo el camino a máximos históricos. Balanz Capital, por su parte, subraya que las acciones argentinas aún no recuperaron los récords anuales, a contramano de los bonos soberanos y corporativos, que presentan retornos positivos.
