“Mercury Dime”: así se ven las monedas de diez centavos que pueden valer hasta 200.000 dólares

admin

El mercado numismático presenta diversas oportunidades para quienes conocen los detalles que convierten monedas ordinarias en piezas de gran valor comercial. Entre las denominaciones estadounidenses, las de diez centavos, conocidas popularmente como “Mercury Dimes”, representan uno de los segmentos más dinámicos en el mercado de coleccionistas, donde ciertos ejemplares superan las expectativas.

La historia de la Mercury Dime

De acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), durante las primeras décadas del siglo XX, Estados Unidos introdujo un rediseño para sus monedas de diez centavos. A partir de 1916, el rostro de la Libertad con un gorro alado reemplazó al diseño de Barber, vigente desde 1892. Esta imagen, similar al dios romano Mercurio, le dio a esta serie el apodo de “Mercury Dimes”.

Las Mercury Dime presentan la figura de la Libertad con alas en el gorro y la antorcha con ramas de olivo en la parte trasera

El reverso de estas piezas contiene un conjunto de símbolos: un haz de varas atadas con un hacha en el centro, conocido como “fasces”, junto a una rama de olivo. Esta combinación representa la disposición militar del país norteamericano, equilibrada con una aspiración de paz. La serie completa se produjo hasta 1945 y es ampliamente buscada en el sector de la numismática.

Cómo reconocer las Mercury Dime más valiosas del mercado

Entre las características más valoradas por los especialistas, se destaca la nitidez en las bandas del reverso. Las monedas con “Full Bands” (bandas completamente definidas y separadas) son las que logran los valores más altos en el mercado, ya que indican una acuñación de máxima calidad. Estas se encuentran en el centro del fasces y su estado puede definir el valor de toda la pieza.

Otras de las características que las distinguen son:

  1. Diseñador: Adolfo Alexander Weinman.
  2. Diámetro: 17,9 milímetros.
  3. Peso: 2,5 gramos.
  4. Ceca: San Francisco (“S”), Denver (“D”), Filadelfia (sin marca de ceca).
  5. Metal: 90% Plata, 10% Cobre.
  6. Anverso: la Libertad Alada, o Mercurio (dios romano del comercio), se representa mirando hacia la izquierda con la palabra “LIBERTY” escrita en el perímetro. “IN GOD WE TRUST” aparece a la izquierda del cuello y la fecha se sitúa justo debajo del busto. Las iniciales del diseñador, “AW”, aparecen a la derecha del cuello.
  7. Reverso: una gran antorcha se centra verticalmente, adornada con un hacha y ramas de olivo. La palabra “UNITED STATE OF AMERICAN” y “ONE DIME” aparece escrita en el perímetro. La marca de ceca, si la hubiera, aparece cerca del borde inferior izquierdo de la antorcha.

Para identificar una de estas piezas valiosas se debe observar el año de acuñación en el anverso y la marca de ceca en el reverso, si es que la tiene

Las 5 monedas Mercury de diez centavos más valiosas

Entre las piezas que alcanzaron valores elevados de ventas se destacan:

  • Moneda de 1919-D: una rareza que superó los 200 mil dólares.

Uno de los ejemplares más buscados es la emitida en Denver en 1919. A pesar de haber sido producida en casi diez millones de unidades, son muy escasas las que aún conservan su estado original sin circular y con bandas completamente delineadas.

Solo algunas piezas, como una calificada en MS66 con bandas completas por PCGS, alcanzaron cifras superiores a los US$200 mil en subastas. Este tipo de moneda, aun cuando aparece con frecuencia en circulación, es muy difícil de encontrar en grados gemas (calificaciones superiores a MS65).

Las acuñadas en Denver durante esos años solían presentar problemas de definición en los detalles, por lo que cualquier ejemplar bien conservado representa una pieza especial para coleccionistas.

Identificar esta versión requiere observar varios elementos:

  1. La fecha “1919” en el anverso.
  2. La marca “D” de la casa de la moneda de Denver en el reverso.
  3. La separación visible en las bandas de la fasces.

Debido a su rareza, las falsificaciones son comunes. Algunas sin marca fueron modificadas para parecer de esta emisión. Por eso se recomienda enviar cualquier ejemplar sospechoso a empresas de clasificación profesional como PCGS o NGC para su verificación y calificación oficial.

  • 2. Edición 1916-D: una de las acuñaciones más escasas

Otra pieza destacada corresponde al primer año de emisión del nuevo diseño, con marca “D” de Denver. Solo se produjeron 264 mil unidades, lo que la convierte en una de las más difíciles de conseguir.

En el mercado de coleccionistas, su valor puede oscilar entre US$6000 y US$185 mil, esto depende de su estado de conservación y la presencia de bandas completas.

Los interesados en identificar una de estas piezas deben buscar la fecha “1916” en el anverso y la marca “D” en el reverso, justo a la izquierda de la antorcha. También es importante observar el desgaste general del ejemplar: cuanto menor sea, más posibilidades tendrá de alcanzar un alto valor.

Debido a sus detalles, el valor por estas piezas oscilan entre US$6000 y US$185 mil

  • 3. Moneda de 1918-S: alta producción, baja calidad

La versión emitida en San Francisco en 1918 se distingue por haber sido producida en un volumen considerable: más de 19 millones de piezas. Sin embargo, la calidad de acuñación fue deficiente, y muchas muestran desgaste, incluso sin haber circulado. Las bandas del reverso, en particular, tienden a aparecer mal definidas.

Encontrar una de esta emisión con bandas completas y en excelente estado es sumamente inusual. Se estima que menos del 35% de los ejemplares no circulados presentan esa característica, y solo una fracción mínima alcanza calificaciones superiores a MS65.

Entre sus características técnicas, esta pieza mantiene las medidas habituales: diámetro de 17,9 mm, peso de 2,5 gramos y composición metálica de plata y cobre. El reverso muestra la marca “S” que indica su origen en San Francisco.

En función de su condición, según la guía de precios de NGC, el valor de esta moneda puede ir desde los US$270 hasta cifras cercanas a los US$100 mil.

  • 4. 1919-S Mercury Dime: una emisión con cuños deteriorados

La moneda acuñada en San Francisco en 1919 también es objeto de atención entre coleccionistas. Con una tirada de más de ocho millones de unidades, su principal desafío reside en la pobre calidad de los cuños utilizados, lo que resultó en piezas con detalles poco nítidos. Esto hace que los ejemplares bien acuñados con bandas completas sean altamente codiciados.

Menos de 200 piezas con esta combinación de características fueron identificadas en grados sin circular. Las más comunes se ubican en niveles inferiores a MS66, mientras que los ejemplares con esa calificación pueden superar los US$120 mil en subastas especializadas.

  • 5. 1935-S: producción alta, pero escasez de bandas completas

Finalmente, la moneda emitida en 1935 por la casa de San Francisco es otra de las cinco más valiosas de esta serie. A pesar de que se produjeron más de 15 millones de ejemplares ese año, solo una proporción muy pequeña fue acuñada con bandas completamente definidas, lo que elevó su cotización en el mercado de coleccionistas.

El estado de conservación es todavía el factor clave para determinar su valor. Un ejemplar en MS60 puede valer algunas centenas de dólares, pero aquellos que alcanzan el nivel MS66 y cuentan con bandas completas pueden llegar a cotizar por cifras cercanas a los US$75.000.

El diseño del anverso y reverso sigue el patrón general de la serie: la figura de la Libertad con alas en el gorro y la antorcha con ramas de olivo en la parte trasera. La marca de ceca “S” en la parte inferior izquierda confirma su origen.

Se cree que se emitieron más de 15 millones de unidades

¿Qué considerar antes de vender o comprar una Mercury Dime?

En la numismática, el valor de una moneda no se mide únicamente por su antigüedad o rareza. Detalles como la nitidez en la acuñación, la presencia de marcas de ceca específicas y el estado de conservación general pueden hacer la diferencia entre una pieza común y una que valga miles de dólares.

Para quienes posean alguna Mercury Dime y sospechen que podría tratarse de una de estas cinco emisiones codiciadas, es fundamental buscar asesoría profesional. Clasificadores certificados ofrecen una evaluación objetiva y pueden autenticar las características que determinan su valor real en el mercado.

Deja un comentario

Next Post

Shakira encabezará el ‘Global Citizen Festival 2025′ en Central Park: evento para brindar acceso a energía eléctrica a un millón de personas en varios países

Shakira liderará el cartel del Global Citizen Festival 2025, que se llevará a cabo el 27 de septiembre en el Great Lawn, de Central Park, Nueva York. La cantante compartirá escenario con The Weeknd y otros artistas destacados, como Tyla, Ayra Starr y Mariah the Scientist, en un evento presentado […]
Shakira encabezará el ‘Global Citizen Festival 2025′ en Central Park: evento para brindar acceso a energía eléctrica a un millón de personas en varios países

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!