México intercepta caso de gusano barrenador en NL, las larvas estaban muertas o intoxicadas

admin

(Senasica)

Las autoridades mexicanas han detectado un nuevo caso de ganado infectado con el gusano barrenador en la frontera norte del país, en circunstancias que intensifican la atención diplomática y sanitaria sobre la región. Según informó la Secretaría de Agricultura de México en un comunicado, el hallazgo corresponde a un becerro localizado en Montemorelos, en el estado de Nuevo León, cuya cercanía con Estados Unidos ha motivado el refuerzo de los controles zoosanitarios y la comunicación bilateral.

La detectada infección representa el segundo caso de presencia del gusano barrenador del ganado en esta zona norteña, aumentando las preocupaciones por la posible expansión de una plaga que en el pasado ha desatado tensiones entre México y Estados Unidos.

Sin embargo, la situación presenta un matiz relevante: las larvas encontradas estaban muertas o bajo los efectos tóxicos del antiparasitario ivermectina, según detalló la Secretaría de Agricultura en su comunicado. Este efecto se atribuye a los baños larvicidas y tratamientos obligatorios que México instauró en su protocolo sanitario para detener la propagación del GBG.

Protocolo reforzado contra el gusano barrenador del ganado demuestra su eficacia en un caso en Nuevo León. (Senasica)

El becerro infectado, informaron las autoridades, procedía del sur-sureste del país y la detección se produjo en el tercer punto de control zoosanitario, dentro del sistema de vigilancia reforzado.

“Los técnicos del Senasica identificaron el caso en el tercer punto de control, que forma parte de las nuevas medidas establecidas para mantener resguardadas a las zonas libres, por lo que el estado en el que llegaron las larvas las hace inviables para su reproducción, especificó el comunicado oficial.

El registro del caso fue confirmado de manera laboratorial, permitiendo a la Secretaría activar un protocolo especial de atención sanitaria para contener la amenaza “a la brevedad posible”.

Protocolo reforzado contra el gusano barrenador del ganado demuestra su eficacia en un caso en Nuevo León. (Senasica)

Inmediatamente, las autoridades mexicanas notificaron a sus pares del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA) sobre el nuevo hallazgo en la frontera.

“Sin embargo, las larvas estaban muertas o intoxicadas por el antiparasitario ivermectina y el baño larvicida que se implementan de manera obligatoria en el doble tratamiento establecido como parte del nuevo protocolo contra el GBG (gusano barrenador del ganado), precisó la Secretaría en su comunicación a través de Reuters.

El avance hacia el norte del gusano barrenador, una plaga reconocida por su impacto en la ganadería y el comercio internacional, mantiene en alerta a las autoridades sanitarias de ambos países.

La reciente aparición en Nuevo León subraya la importancia de los protocolos preventivos y la cooperación transfronteriza para contener riesgos zoosanitarios que podrían afectar de manera considerable el intercambio comercial y la producción pecuaria en la región.

¿El gusano barrenador puede afectar a un humano?

REUTERS/Daniel Becerril

El gusano barrenador no afecta únicamente a los animales; también puede infectar a las personas, generando un riesgo sanitario considerable en regiones donde está presente. De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE), la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax puede introducirse en cualquier herida abierta, mucosa o cavidad natural del cuerpo humano.

Esta larva se alimenta del tejido vivo y, si no se atiende de manera rápida y profesional, puede destruirlo, extenderse a órganos internos y dar origen a infecciones bacterianas severas, como la septicemia.

Los principales síntomas en humanos abarcan dolor intenso, inflamación, fiebre, mal olor, sangrado y la presencia visible de larvas en la herida. Los casos más frecuentes aparecen en personas con menores condiciones de higiene, lesiones cutáneas que aún no sanan o limitaciones en el acceso a servicios médicos, así como en comunidades marginadas.

Niños, adultos mayores, recién nacidos y quienes tienen movilidad reducida o enfermedades crónico degenerativas son los grupos más vulnerables. La prevención se basa en la revisión y limpieza diaria de heridas, el uso de antisépticos y la atención médica inmediata ante cualquier signo de infestación.

Deja un comentario

Next Post

Israel autoriza repatriación de mexicanos que viajaban en flotilla rumbo a Gaza

La Secretaría de Relaciones Exteriores informó, a través de su cuenta oficial de Twitter, que el embajador de México en Israel realizó una visita consular a personas mexicanas que se encuentran en el centro de detención en Ktziot, Israel, en donde se les informó sobre su próxima repatriación. Dicha repatriación […]
Israel autoriza repatriación de mexicanos que viajaban en flotilla rumbo a Gaza

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!