Tras el anuncio emitido el 21 de julio de 2025 por parte de la Fundación Santa Fe de Bogotá en el que se detallan los términos de conclusión del contrato con Fiduciaria La Previsora, que dejara sin atención a los afiliados al Magisterio, el Ministerio de Educación, en cabeza de Daniel Rojas, se pronunció sobre lo que significará el nuevo modelo de salud para la atención de los profesores del país.
“Lamentamos informarles que, a partir del 31 de julio de 2025, se termina el contrato con Fiduciaria La Previsora, por lo que no es posible continuar con la atención a los afiliados al Magisterio”, así lo comunicó la Fundación Santa Fe de Bogotá en una carta oficial. Esta información marcó un punto de inflexión para miles de docentes y sus familias en Colombia, quienes hasta ese momento recibían atención médica a través de esta reconocida institución.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La decisión de la Fundación Santa Fe de finalizar su vínculo contractual con la Fiduciaria La Previsora generó inquietud y malestar en el sector educativo, al dejar en el aire la continuidad de los servicios de salud para los afiliados al Magisterio.
En este contexto de incertidumbre, el ministro Rojas sostuvo una reunión clave con el Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode). El encuentro tuvo como objetivo principal revisar los avances y resolver inquietudes sobre la implementación del nuevo modelo de salud para el magisterio. Además, se abordaron temas como la emisión de la Ley de Competencias y el proceso de ascenso en el escalafón docente.
Durante la reunión, el ministro escuchó las preocupaciones de los docentes, quienes insistieron en la necesidad de garantizar una prestación efectiva del servicio de salud y la libre elección de IPS para los afiliados. El titular de la cartera educativa explicó que el nuevo modelo permitirá que cualquier maestro o beneficiario escoja la IPS que prefiera, priorizando la cercanía y la calidad de la atención.
“Este nuevo modelo implica que cualquier maestro o beneficiario pueda escoger libremente la IPS que necesite, que le quede cerca y que garantice la atención”, afirmó el ministro, que además agregó: “Ninguna IPS puede negar la atención a los maestros” bajo el nuevo esquema.
Para dar respuesta a las inquietudes, el ministro anunció la convocatoria al Consejo Directivo del FOMAG durante la misma semana, con el fin de que la Fiduprevisora exponga el modelo y detalle cómo se garantizará la atención sin barreras ni demoras en los pagos a los prestadores.
Asimismo, se solicitó a la Fiduprevisora que presente los avances en el manual tarifario, herramienta que busca evitar sobrecostos y asegurar que los recursos lleguen a los prestadores de manera oportuna y sin intermediarios.
Otro aspecto relevante tratado en la reunión fue el componente de salud y seguridad en el trabajo, que se convertirá en una prioridad dentro del nuevo modelo y deberá recibir aprobación en el próximo consejo directivo. De acuerdo con el ministerio, la apuesta busca fortalecer la protección integral de los docentes, más allá de la atención médica básica.
Por parte del sindicato, el presidente de Fecode, Domingo Ayala, valoró la disposición del ministro para escuchar las preocupaciones del magisterio. “Agradecemos al ministro por escuchar nuestras preocupaciones. Este modelo debe ser eficiente, garantizar la salud y la seguridad en el trabajo. Las regiones enfrentan enormes dificultades y es urgente que esto se materialice. Esperamos que el próximo 1° de agosto estén listos los contratos de salud, y la libre elección de IPS, públicas o privadas”.
El respaldo del sindicato al proceso quedó reflejado en la reiteración de su apoyo a la Ley 91 de 1989, al Acuerdo 03 de 2024 y al Acto Legislativo 03 de 2024. Finalmente, Fecode enfatizó que ese último debe traducirse en aumentos reales de inversión en salud, educación, agua potable y saneamiento básico.