El Gobierno nacional decidió prohibir todos los precursores de fentanilo en el país, en una medida que busca reforzar el control sobre las sustancias utilizadas en la fabricación de drogas sintéticas.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, confirmó que, además de esta prohibición, se presentará un proyecto de ley para penalizar la elaboración, el porte y la distribución de fentanilo, una sustancia que ha generado alarma internacional por su impacto en la salud pública.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La iniciativa surge tras la sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Estupefacientes, en la que Benedetti, junto con el ministro de Justicia encargado, Andrés Idárraga, propuso incluir el cloruro de bencilo en la lista de sustancias controladas.
“Vamos a radicar en el Congreso de la República un proyecto de ley en el cual se penaliza el fentanilo, su introducción al país, su porte, además su distribución o sacarlo del país para exportarlo”, expresó Benedetti durante una rueda de prensa.
“Con base en eso, presentaremos un proyecto de ley, debido a que este hecho o esta droga, este opiáceo sintético que está haciendo estragos en Canadá, en Estados Unidos, en la misma China, en la misma Unión Europea”, agregó el ministro del Interior.

Este compuesto, actualmente regulado en Colombia solo para su transporte debido a su toxicidad, es considerado por la DEA como uno de los principales precursores en la fabricación de metanfetaminas y, en menor medida, de fentanilo.
En la actualidad, Colombia ya controla cuarenta y nueve de los cincuenta químicos incluidos en el listado de sustancias reguladas por la DEA, a través del Fondo Nacional de Estupefacientes y el Ministerio de Justicia.
La inclusión del cloruro de bencilo completaría el control sobre todos los precursores identificados por las autoridades estadounidenses, reforzando así la cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico.
Desde el Ministerio del Interior señalaron que “es un mensaje para el Gobierno de Estados Unidos en la lucha contra las drogas”, subrayando la intención de la administración de Gustavo Petro de demostrar su compromiso en la lucha contra el tráfico de drogas sintéticas.
Esta decisión se produce poco después de que Armando Benedetti fuera incluido en la lista de la Ofac, conocida como “lista Clinton”, lo que implica la denominada ‘muerte financiera’ en Estados Unidos y sus países aliados.
La propuesta también responde a la preocupación de que Colombia pueda convertirse en un punto de fabricación o exportación hacia México de precursores de sustancias como el fentanilo, que en 2024 provocó la muerte de 48.000 estadounidenses.
Al regular el cloruro de bencilo, el gobierno busca evitar que el país sea utilizado como plataforma para el tráfico de estos compuestos, reafirmando su compromiso con la lucha internacional contra las drogas sintéticas.

Por su parte, Andrés Idárraga, ministro encargado de Justicia, explicó que se han implementado nuevas medidas de supervisión y restricción sobre seis compuestos químicos, con el objetivo de impedir su desvío hacia actividades ilícitas.
Idárraga detalló que el Consejo Nacional de Estupefacientes y el Ministerio de Justicia incrementaron la vigilancia sobre el ácido clorhídrico, cloruro de hidrógeno, éter etílico y tolueno, sustancias que, aunque tienen usos hospitalarios y legales en Colombia, también pueden emplearse en la elaboración de fentanilo.
Además, el ministro de Salud ha sumado a la lista el anhídrido propiónico y el bencilpiperidin, ampliando así el espectro de compuestos bajo control.

Según Idárraga, “esas seis sustancias en total, con ellas tenemos control y mayor supervisión para aquellas personas, empresas que utilicen ese tipo de sustancias para fabricación de elementos legales”, una afirmación que subraya la intención de no prohibir su uso legítimo, sino de reforzar los mecanismos de control.
El ministro de Justicia (e) enfatizó que estas acciones buscan enviar un mensaje inequívoco tanto a nivel nacional como internacional: “No vamos a permitir que se nos armen cocinas acá de fentanilo ni mucho menos que sea Colombia un lugar de paso para que sigan envenenando a la humanidad a través de esas sustancias”, dijo Idárraga.
El funcionario insistió en que las medidas adoptadas desde el Ministerio de Justicia y el Consejo Nacional de Estupefacientes pretenden blindar al país frente a la amenaza que representa el tráfico y la producción de fentanilo.
En paralelo, Idárraga defendió la efectividad de las políticas públicas antinarcóticos implementadas por el actual Gobierno, señalando que los resultados han sido reconocidos por organismos internacionales.
“Nosotros desde el Gobierno nacional estamos demostrando que las políticas públicas antinarcóticos y la lucha contra las drogas ha sido un éxito”, afirmó el ministro encargado de Justicia.
Frente a cuestionamientos sobre la reciente “desertificación” del país en materia de lucha antidrogas, Idárraga argumentó que los datos utilizados para esa evaluación corresponden al periodo del Gobierno anterior, encabezado por Iván Duque, y no reflejan los avances logrados en la actual administración.
En contraste, la actual gestión ha logrado desacelerar ese incremento, reduciéndolo al 22%. Idárraga señaló que la discusión técnica con los organismos internacionales continúa, y que el Gobierno seguirá presentando evidencia para demostrar la eficacia de sus políticas: “Estamos en la discusión técnica aún con ellos, pero toda la próxima semana vamos a seguir haciendo como la pedagogía para demostrar técnicamente con cifras que las políticas públicas que hemos venido implementando en materia de lucha antidrogas para asfixiar a estas bandas delincuenciales han sido efectivas”, dijo Idárraga.

En otro frente, la regulación del consumo adulto de cannabis en Colombia sigue pendiente de definiciones concretas. Ante la consulta sobre el compromiso del Gobierno en este tema, el ministro Benedetti anticipó que el decreto correspondiente está próximo a ser expedido.
Explicó que el retraso se ha debido a la necesidad de evitar que una sola entidad estatal asuma el monopolio sobre el cannabis. “El decreto está por salir. Ha habido problemas para que no vaya a haber un monopolio por parte de alguien del Estado que termine tomando el monopolio sobre el tema del cannabis. Pero entonces, yo se lo digo por chismoso, porque la semana pasada estaba en palacio y estaba ya listo para firmar. Faltaba cambiar una entidad para que saliera el decreto”, concluyó Benedetti.
