En una acalorada sesión de la Comisión Séptima del Senado, Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, expresó críticas directas contra las decisiones de la Corte Constitucional sobre el fallo relacionado con la EPS Sanitas y arremetió contra dirigentes de Acemi y la Andi por su rol en la crisis del sistema de salud colombiano.
El funcionario centró sus comentarios en la gestión de fondos públicos, la transparencia de las cifras y las prácticas de intermediación en el funcionamiento del sistema.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La intervención de Jaramillo durante el debate de la reforma a la salud expuso el malestar del Gobierno frente a la sentencia del alto tribunal, la administración de recursos del aseguramiento y la interacción de los diferentes actores que conforman el sector.
“La Corte diciendo que: ‘Es que el problema de Sanitas es que no le están pagando la UPC’. ¿Cómo que no le estamos pagando la UPC? ¿Cómo que no le hemos pagado la UPC? Cuando eso debería ser un fallo administrativo. Y el fallo lo hicieron en la Corte. Nunca, yo nunca, yo… o sea, yo no soy abogado, soy cirujano cardiólogo pediatra, pero estoy aterrado de cómo aquí cambian las cosas, las reglas”, expresó el ministro ante los integrantes del Congreso.
El fallo de la Corte Constitucional sobre la EPS Sanitas fue uno de los puntos principales de la intervención de Jaramillo. Según el ministro, el alto tribunal tomó una determinación con base en argumentos que no corresponden con la realidad financiera y administrativa del sistema.
“Eso debería ser un fallo administrativo”, insistió, al referirse a la decisión de la Corte sobre el no pago de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), instrumento clave en el esquema de financiamiento de las EPS.
El funcionario hizo énfasis en la complejidad de establecer valores precisos de la UPC por la calidad y origen de la información reportada por las propias EPS.
“¿Cómo hacemos nosotros para el costo médico si la información que estamos recibiendo no corresponde adecuadamente? ¿Cómo hacemos pa´hacer la UPC si la tenemos que hacer sobre la información que nos da a nosotros las EPS?”, manifestó.
El ministro de Salud subrayó que el funcionamiento del sistema se ha visto intervenido durante años por reportes inconsistentes y advertencias sobre el uso indebido de recursos.
En palabras del ministro: “Esta es de las advertencias sobre el uso indebido del dinero en el sistema de salud”. Además, reconoció la persistencia de irregularidades como parte de una problemática histórica.
El jefe de la cartera de Salud hiló su intervención con referencias al estado actual de la economía colombiana y a la percepción sobre el Gobierno. Rechazó la tesis de que la llegada del presidente Gustavo Petro haya colapsado el sistema.
“Aquí dicen: ‘Llegó Petro y esto se acabó’. Y no se ha acabado. El desempleo está a la baja. Hacía tiempo no teníamos. La inflación la recibimos en casi en el 14% y está por debajo del cinco, ¿no es cierto?. El dólar iba a estar a diez mil, eso va a quedar por ahí a veinte mil pesos el dólar. Está más bajo que cuando nos lo entregaron. Estamos creciendo por encima de lo que crece toda Latinoamérica en promedio, pero está mal”, indicó.
El ministro citó un recorte de prensa sobre las deficiencias históricas del sistema: “Veinticinco años, diecinueve veces por cobros múltiples de la UPC por un mismo individuo”. Con esto ilustró que las dificultades no son recientes, sino resultado de una acumulación de problemas sin resolver durante décadas.
Críticas a Acemi, la Andi y el modelo de puertas giratorias
En otro tramo de su intervención, Jaramillo dirigió sus señalamientos a los gremios empresariales Acemi (Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral) y la Andi (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), cuestionando su papel y la gestión ética de algunos de sus directivos. Se refirió de manera específica a la condena contra Acemi por manipulación de la información de la UPC: “Acemi fue condenada. ¿Por qué? Por manipulación de la información para distorsionar el valor de la UPC. Eso no se lo dicen a la gente. No se lo dicen a los parlamentarios. Pero aquí vienen.”
El ministro señaló a Ana María Vesga, presidenta ejecutiva de Acemi, y se refirió a la contratación de asesores como Paul Díaz, que han ocupado cargos tanto en la Nueva EPS como en la Andi y en entidades del Gobierno, apuntando lo que denominó “doble moral de las puertas giratorias”. En palabras de Jaramillo: “Nosotros no tenemos puertas giratorias porque nosotros representamos es a los trabajadores”.
Además, criticó la influencia y las intervenciones de ciertos asesores en asuntos financieros y regulatorios: “Sale en el Ministerio de Hacienda haciendo diabluras en contra de nosotros y los reciben en la AndiI y los ponen a hablar aquí”.
El tema seguirá en la agenda, mientras el Congreso profundiza el debate sobre el proyecto de reforma presentado por el Gobierno.