“Miremos el vaso medio lleno”: el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

admin

En un contexto de dificultades económicas para la agroindustria argentina, Pablo Tamburo, CEO de Argensun Foods, propuso un cambio de perspectiva. Durante la apertura del evento “Argentina Visión 2040”, organizado por ADBlick Agro, Argensun Foods y el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, el empresario invitó a “ver el vaso medio lleno”. El lema del evento fue “Craneando la agroalimentación argentina: en busca del agregado de valor”.

“La Argentina cambió completamente. Espero que para bien, lo veremos en el futuro. Pero hoy las agroindustrias pasan por un momento de crisis: baja de consumo, márgenes reducidos, costos operativos altos, tipo de cambio que no alcanza”, enumeró Tamburo. Sin embargo, aclaró: “A nosotros nos sirve mirar el vaso lleno. Hay un montón de cosas y para todo hay una solución”.

Decreto: es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

El evento, en su 13ª edición, volvió a reunir a líderes empresariales, emprendedores, investigadores y referentes del sector para reflexionar sobre el futuro de la agroindustria y los desafíos que plantea la transformación digital. El encargado de abrir esta nueva edición fue José Demicheli, fundador y CEO de ADBlick Agro, quien rescató el valor de la educación, como puente de oportunidades para aquellos con menos posibilidades.

José Demicheli, fundador y CEO de ADBlick Agro

Tamburo compartió la experiencia de su empresa como ejemplo de un modelo basado en alianzas y colaboración. “Un modelo que nos sirvió mucho a nosotros es la alianza. Empezar a ver a todos los actores del entorno —productores, clientes, proveedores, empleados e incluso competidores— como un equipo. Cuando uno comparte el desafío, la solución aparece más rápido”, aseguró.

Decisión de alto impacto: finalmente, el Gobierno permitirá el ingreso de asado a la Patagonia desde otras zonas del país

Desde su mirada, el presente desafiante también puede ser una oportunidad para repensar el modelo de negocios. “Hoy hay que ser eficientes, competitivos, ofrecer no solo un producto, sino también un excelente servicio. Las empresas nos tenemos que transformar. Antes había herramientas que ya no están más”, señaló.

En esa línea, Juan Cabrera, cofundador de Xperiment Ventures, llevó la conversación al plano de la disrupción tecnológica. “Estamos viviendo el instante en que todo se acelera. El cambio ocurre primero gradualmente y luego de golpe”, dijo, citando a Hemingway y a Bill Gates. Y agregó: “La historia nos muestra que la tecnología crece de forma exponencial y ahora, además, combinatoria”.

Cabrera repasó cómo la combinación de tecnologías como inteligencia artificial (IA), blockchain, edición genética y robótica está revolucionando industrias enteras, y cómo la agricultura —una de las más atrasadas en adopción digital— está ante una oportunidad histórica

Cabrera repasó cómo la combinación de tecnologías como inteligencia artificial (IA), blockchain, edición genética y robótica revolucionan industrias enteras, y cómo la agricultura —una de las más atrasadas en adopción digital— está ante una oportunidad histórica.

“Hace 150 años creamos la estancia, una unidad productiva de excelencia. Podemos hacerlo otra vez, pero con otra cabeza”, propuso. Habló de la necesidad de desarrollar “mellizos digitales” para cada lote, avanzar hacia la automatización total y construir una plataforma digital que funcione como el nuevo ferrocarril del siglo XXI.

El cierre fue con una pregunta potente: “¿De qué lado del corte [Stanley] Kubrick van a estar?”, en alusión a la célebre y memorable escena de 2001 de “Odisea del espacio”, donde un hueso lanzado al aire por un simio se transforma en una nave espacial, simbolizando la evolución de la humanidad y su avance tecnológico desde la prehistoria hasta el espacio, que representa una elipsis temporal de millones de años, conectando el pasado primitivo con el futuro. “El hueso ya está en el aire”, concluyó.

Por último, como dijo Tamburo, el desafío es encontrar la solución. “Les aseguro que si apuestan a modelos colaborativos, esas soluciones van a llegar mucho más fácil y rápido que si nos encerramos solos en una empresa”, finalizó.

Deja un comentario

Next Post

Qué pasó con YPF y el fallo de la jueza Preska

El juicio en Nueva York por la estatización de YPF escaló a un nuevo nivel de tensión. Una decisión de la jueza Loretta Preska impactó de lleno en la estrategia de defensa argentina y puso en el centro del debate el futuro de las acciones de la petrolera. La magistrada […]
Qué pasó con YPF y el fallo de la jueza Preska

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!