Muere Julio Sacristán, alcalde de Culleredo durante 34 años

admin

El exdirigente dirigente del PSdeG y alcalde de Culleredo, Julio Sacristán (Europa Press)

Julio Sacristán, quien fue regidor del municipio coruñés de Culleredo durante más de tres décadas, ha fallecido a los 71 años. Su figura marcó profundamente la política local gallega y su pérdida ha generado numerosas muestras de reconocimiento y afecto tanto en el ámbito institucional como entre los vecinos de la localidad.

Sacristán nació en Valladolid en 1953, aunque desarrolló prácticamente toda su vida personal y profesional en Galicia. Antes de dedicarse por completo a la política, trabajó como profesor y, ya en 1981, inició su trayectoria sindical en Comisiones Obreras. Un año más tarde se afilió al PSOE, y en 1983 fue elegido alcalde de Culleredo, cargo que ejercería de forma ininterrumpida durante 34 años, hasta su retirada en 2017.

Un referente en la política municipal

Durante su largo mandato, Sacristán fue el principal impulsor de la modernización del municipio. Bajo su liderazgo, Culleredo avanzó notablemente en la mejora de infraestructuras básicas como el saneamiento y el abastecimiento, logrando coberturas cercanas al 90 %. También trabajó por consolidar el papel de Culleredo dentro del área metropolitana de A Coruña, con políticas centradas en el desarrollo urbano y social.

Además de su rol como alcalde, en 2014 fue elegido secretario general provincial del PSdeG-PSOE en A Coruña, reforzando su influencia dentro del partido. Sacristán siempre defendió una política cercana, de contacto directo con los vecinos y con una visión de largo plazo para su municipio. En 2017, dejó la política alegando motivos personales y de salud. Más tarde se conocería que sufría un cáncer de pulmón, enfermedad que, con el paso del tiempo, fue debilitando su salud.

Luto en Culleredo y reconocimiento institucional

Tras conocerse su fallecimiento, el Ayuntamiento de Culleredo decretó luto oficial. Las banderas ondearon a media asta y las redes municipales expresaron su pesar con un mensaje de homenaje. El cuerpo del exalcalde será velado en el tanatorio de San Javier, en la parroquia de Almeiras.

Culleredo, A Coruña (Google Maps)

La noticia provocó numerosas reacciones entre cargos institucionales y compañeros de partido. Desde el PSdeG, destacaron su papel como “compañero, trabajador incansable y ejemplo de compromiso político”. También el presidente de la Diputación coruñesa lo definió como un “alcalde de referencia” y subrayó su papel en el crecimiento del área metropolitana de A Coruña.

Más allá de los cargos, Julio Sacristán deja como herencia su profunda implicación con Culleredo, algo que plasmó en sus memorias, recogidas en el libro Culleredo, mi pasión, publicado en 2024. Allí narró su experiencia como servidor público y su vínculo personal con el municipio, al que siempre definió como “su casa”.

Su sucesor, José Ramón Rioboo, fue propuesto por el propio Sacristán antes de retirarse de la vida política. Desde entonces, ha continuado buena parte de las líneas de trabajo iniciadas por su antecesor, lo que refuerza la huella que este dejó en la gestión municipal.

Julio Sacristán (Wikipedia)

“Me llamó la atención su sencillez”

Julio Sacristán fue recordado por muchos como un alcalde próximo a los vecinos y profundamente implicado en la vida local. “Me llamó la atención su sencillez; es un hombre muy cercano, muy humano. Íbamos por las parroquias y llamaba a los vecinos por su nombre”, recordaba su amigo y coautor de sus memorias, el periodista Francisco Gutiérrez.

En su libro de memorias, el propio Sacristán reflexionaba sobre su trayectoria: “No he vivido en otro municipio más que en el que nací y en éste. Y creo que le puse pasión a la labor que realicé como alcalde”. Entre sus mayores logros citaba la creación del área de servicios sociales, la mejora de los centros educativos y la apertura de locales sociales en cada parroquia. También destacaba la construcción de 900 viviendas sociales en Vilaboa como una de las respuestas más necesarias durante su mandato. “Creo que hicimos un buen trabajo”, afirmaba con satisfacción.

Deja un comentario

Next Post

El 70% de los españoles apoya que las enfermeras de AP puedan solicitar pruebas diagnósticas, según una investigación

El 70 por ciento de la población española considera que las enfermeras de Atención Primaria deberían poder solicitar pruebas diagnósticas y un 63,8 por ciento señala que deberían tener capacidad para prescribir medicación para enfermedades crónicas. Así lo indica la investigación ‘A New Primary Care Model Based on Population Needs: […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!