Murió Raila Odinga, figura clave de la política keniana, a los 80 años

admin

El primer ministro de Kenia, Raila Amolo Odinga, se retira tras una ceremonia en el Salón del Recuerdo del Memorial del Holocausto Yad Vashem en Jerusalén, el 13 de noviembre de 2011. REUTERS/Baz Ratner/Foto de archivo

Raila Odinga, ex primer ministro de Kenia y candidato presidencial de larga data, cuyas campañas populistas inquietaron a las autoridades y le otorgaron una enorme influencia en la vida política de su país del este de África, falleció el miércoles de un ataque cardíaco mientras viajaba por la India. Tenía 80 años.

Su fallecimiento fue confirmado por el Hospital Devamatha, en el estado indio de Kerala, adonde fue trasladado tras desplomarse durante una caminata matutina. Un comunicado del hospital indicó que Odinga sufrió un paro cardíaco y no respondió a las maniobras de reanimación.

El primer ministro indio, Narendra Modi, declaró en la plataforma social X su profunda tristeza por la muerte de Odinga, describiéndolo como un “estadista excepcional”. Otros homenajes a Odinga destacaron su compromiso con la democracia en Kenia. Se registraron escenas sombrías en su domicilio en Nairobi, la capital keniana, donde se congregaron dolientes, entre ellos el presidente William Ruto.

Odinga había firmado recientemente un pacto político con Ruto que permitía a su partido de oposición participar en la formulación de políticas gubernamentales y a sus miembros ser nombrados para el gabinete.

La gente llora la muerte del ex primer ministro keniano Raila Odinga, en Ngong Road, Nairobi, Kenia, el 15 de octubre de 2025. REUTERS/Monicah Mwangi

Pero su ambición era convertirse en presidente de Kenia, y se presentó cinco veces a lo largo de tres décadas, a veces con suficiente apoyo como para que muchos creyeran que podría ganar. Lo más cerca que estuvo de la presidencia fue en 2007, cuando perdió por un estrecho margen ante el entonces presidente Mwai Kibaki en unas elecciones disputadas y marcadas por la violencia étnica.

Aunque nunca tuvo éxito, para muchos fue una figura reverenciada y un estadista cuyo activismo ayudó a alejar a Kenia del régimen de partido único y llevarla hacia una vibrante democracia multipartidaria.

La violencia siguió a la candidatura presidencial de 2007

Odinga, miembro del grupo étnico Luo de la provincia occidental de Nyanza, en Kenia, alcanzó la cima de su carrera política en la carrera presidencial de 2007, ganando el apoyo de líderes de otras tribus que se unieron a su alrededor y atrayendo multitudes masivas durante los eventos de campaña en todo Kenia.

Aunque Kibaki, de la etnia kikuyu, había registrado buenas cifras económicas en su primer mandato, su gobierno se vio debilitado por escándalos de corrupción. Los resultados oficiales, 44% de Odinga frente al 46% de Kibaki, fueron los más ajustados en la historia de Kenia.

Odinga, es miembro del grupo étnico Luo de la provincia occidental de Nyanza. REUTERS/Baz Ratner/File Photo

El grupo de Odinga rechazó ese resultado, provocado en parte por una autoridad electoral poco fiable cuyo líder dijo más tarde que no sabía si Kibaki había ganado las elecciones.

Las protestas estallaron en Nairobi casi inmediatamente después de la toma de posesión de Kibaki, y la violencia pronto se extendió a otras partes de Kenia a medida que las personas eran atacadas según criterios étnicos: los luos y los kalenjin atacaban a los kikuyus, y los kikuyus se movilizaban para lanzar ataques de represalia.

Cientos de personas murieron en días de violencia que destrozaron el estatus de Kenia como democracia estable en una región volátil.

Aunque Odinga nunca fue acusado de incitar a la violencia, otros, incluidos los futuros presidentes Ruto y Uhuru Kenyatta, sí lo fueron. Ambos figuraban entre los seis sospechosos que enfrentaban cargos penales relacionados con la violencia poselectoral cuando la Corte Penal Internacional abrió su investigación en 2010.

Los resultados oficiales, 44% de Odinga frente al 46% de Kibaki, fueron los más ajustados en la historia de Kenia. REUTERS/Thomas Mukoya/Foto de archivo

El caso nunca dio lugar a ningún procesamiento exitoso; los cargos fueron retirados, terminados o desechados en medio de denuncias de intimidación de testigos e interferencia política.

Tras la crisis, Odinga asumió el cargo de primer ministro en un gobierno de unidad formado con la mediación de la comunidad internacional. Se postuló sin éxito a la presidencia tres veces más.

Activismo temprano, detención y exilio

Raila Amolo Odinga nació el 7 de enero de 1945 en Kisumu, una ciudad a orillas del lago Victoria, cerca de la frontera con Uganda.

Hijo de Jaramogi Oginga Odinga, primer vicepresidente de Kenia, asistió a escuelas locales hasta que abandonó Kenia para estudiar ingeniería en Alemania Oriental. A su regreso a Kenia en la década de 1970, impartió clases en la Universidad de Nairobi y fundó diversos negocios, incluyendo uno exitoso de venta de cilindros de gas licuado de petróleo.

El primer ministro de Kenia, Raila Odinga, candidato presidencial de la Coalición para las Reformas y la Democracia (CORD), saluda a sus partidarios a su llegada a un mitin de campaña en Tononoka Ground, en la ciudad costera de Mombasa, el 24 de febrero de 2013. REUTERS/Joseph Okanga/Foto de archivo

Odinga saltó a la fama como activista político que luchaba contra el régimen unipartidista del presidente Daniel Arap Moi en la década de 1980. Estuvo vinculado a un intento fallido de golpe de Estado por parte de un grupo de oficiales de la fuerza aérea que intentó tomar el poder en 1982.

Algunos de los golpistas fueron finalmente condenados por traición y ejecutados, y los nombres de Odinga y su padre surgieron durante los interrogatorios de algunos sospechosos. Odinga fue acusado de traición y, aunque el cargo fue posteriormente retirado, pasó gran parte de la década siguiente detenido.

Odinga describió las duras condiciones de reclusión y la presunta tortura, incluyendo una agresión por parte de un policía que lo golpeó con la pata de una mesa de madera. Insistió en que, si bien había participado en la educación y movilización ciudadana para impulsar el cambio en Kenia durante el intento de golpe de Estado, nunca había abogado por la violencia.

Se exilió brevemente en Europa en 1991, después de ser liberado de la cárcel.

Un regreso a Kenia y a la política

La gente llora la muerte del ex primer ministro keniano Raila Odinga, en Ngong Road, Nairobi, Kenia, el 15 de octubre de 2025. REUTERS/Monicah Mwangi

Odinga regresó a Kenia en 1992 y ganó un escaño en la Asamblea Nacional como legislador de la oposición en representación de un distrito electoral de Nairobi, obteniendo un apoyo masivo entre la gente descontenta con la corrupción oficial y la pobreza.

En 2001 aceptó un puesto en el gobierno como ministro de Energía de Moi, intentando sin éxito conseguir una candidatura como abanderado del partido gobernante.

Desempeñó un papel decisivo en el ascenso de Kibaki, un economista sin influencia popular al que apoyó en la carrera presidencial de 2002 y que sería su rival en las disputadas elecciones de 2007.

Incluso a medida que envejecía y aparecía somnoliento en los actos de campaña, Odinga nunca pareció perder su entusiasmo por la política, e incluso algunos de sus rivales admitieron que era un excelente movilizador.

Una mujer reacciona mientras llora la muerte del ex primer ministro keniano Raila Odinga, en Ngong Road, Nairobi, Kenia, el 15 de octubre de 2025. REUTERS/Monicah Mwangi

En 2017, hablando sobre la desobediencia civil después de perder su cuarta campaña presidencial, Odinga dijo a The Associated Press que las protestas callejeras eran una medida democrática permitida por la constitución del país.

“Si un régimen no es democrático, si un régimen no goza de legitimidad, el pueblo está justificado para resistirse a ese régimen”, dijo.

La última campaña presidencial de Odinga fue en 2022, cuando recibió el apoyo del presidente saliente, Kenyatta, en una contienda contra Ruto. Perdió de nuevo y se quejó de que le habían arrebatado la victoria, desatando una ola de protestas callejeras.

A principios de 2025, perdió una candidatura para convertirse en jefe ejecutivo de la Comisión de la Unión Africana, el organismo que dirige la Unión Africana en todo el continente.

Entre los sobrevivientes de Odinga se encuentra su esposa Ida.

(con información de AP)

Deja un comentario

Next Post

Muere un palestino tras ser agredido por militares de Israel cerca de Jerusalén

Un palestino ha muerto este miércoles a manos del Ejército de Israel en un incidente registrado en la localidad de Al Ram, al norte de Jerusalén, según han denunciado las autoridades palestinas, sin que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se hayan pronunciado por ahora al respecto. Fuentes de […]
Muere un palestino tras ser agredido por militares de Israel cerca de Jerusalén

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!