Nació en California, se dedica a ayudar migrantes y una orden del DHS lo dejó sin palabras: le piden autodeportarse

admin

Aldo Martínez-Gómez nació en el Hospital Paradise Valley, en National City, California, y pasó toda su vida en San Diego. Por ello, cuando días atrás, recibió un correo electrónico del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) se quedó sin palabras. “Si no sale de los Estados Unidos de inmediato, estará sujeto a posibles acciones policiales que resultarán en su expulsión”, decía la advertencia. “¿A dónde quieren que me vaya?“, se preguntó el ciudadano estadounidense y abogado activista por los derechos de los migrantes.

Es estadounidense y recibió un aviso para autodeportarse

Martínez-Gómez es abogado de inmigración y trabaja a tiempo completo para una organización sin fines de lucro que asiste a personas que enfrentan procesos judiciales migratorios. A pesar de que nació en Estados Unidos y cuenta con un certificado que lo respalda, no se salvó de recibir una de las notificaciones de deportación del DHS.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos dejó atónito a un abogado de Texas

“Nací en National City. Me crie en el condado de San Diego toda mi vida”, contó en declaraciones a Fox 40. Si bien su situación legal no presenta irregularidades, Martínez-Gómez reconoció que el mensaje le generó temor e incertidumbre. “Cuando represento a personas en la corte de inmigración, siempre hay una oficina del ICE cerca. ¿Seré detenido cuando represente a un cliente en una audiencia? ¿Vendrán a mi casa?”, se preguntó.

Ante esta situación, el abogado explicó que decidió anticiparse para evitar problemas. “Tuve que hacer planes de contingencia con mi mamá, algo que nunca pensé que tendría que hacer», dijo ante la posibilidad de que lo detuvieran.

Pero eso no es todo, también dijo que estuvo protegiéndose. En ese sentido, señaló que las entrevistas que dio a diferentes medios para contar su caso tienen ese objetivo: resguardarse. “No busco fama ni atención, solo quiero arrojar luz sobre este tema porque no estoy tratando de ser uno de los errores del gobierno”, dijo a Daily Mail.

Pese a ser ciudadano, el abogado dijo tener miedo de ser detenido por ICE

Correos electrónicos del DHS para autodeportarse: un error repetido

El caso de Martínez Gómez no es aislado. Al igual que él, otros ciudadanos estadounidenses recibieron estas advertencias para dejar Estados Unidos. Ante esta situación, un funcionario del DHS explicó a Fox 40 que los errores podrían deberse a problemas en la recolección de información de contacto.

“CBP utilizó las direcciones de correo electrónico conocidas del extranjero para enviar notificaciones. Si el extranjero proporcionó un correo electrónico no personal, como el contacto de un ciudadano estadounidense, es posible que se hayan enviado avisos a destinatarios no deseados”, declaró.

Martínez Gómez es ciudadano estadounidense y recibió  la orden de dejar el país

Esta aclaración no resultó suficiente para calmar el miedo de quienes recibieron el mensaje. A Carmen Bello, una abogada de 43 años en Boston, también le llegó una notificación idéntica.

La mujer se naturalizó como ciudadana estadounidense en 2007 y ejerce la abogacía hace más de una década. La carta que recibió en abril señalaba que su “libertad condicional” había finalizado y le advertía que debía marcharse “inmediatamente”, bajo amenaza de sanciones legales.

Actualmente, está aquí porque el Departamento de Seguridad Nacional le otorgó la libertad condicional en los Estados Unidos por un período limitado”, decía el texto. Y recomendaba: “El DHS le anima a que se vaya inmediatamente por su cuenta. Puede usar la aplicación móvil CBP Home en su teléfono para hacer arreglos para su salida”.

Deja un comentario

Next Post

¿Se puede tramitar la Real ID en Miami después de la fecha límite del 7 de mayo?: qué pasa con los inmigrantes

La Ley Real ID mejora la seguridad de las licencias de conducir y tarjetas de identificación emitidas por los estados. Este 7 de mayo de 2025 entrará en vigor la disposición que impacta en los viajeros que aborden un avión dentro de EE.UU. y pretendan ingresar a una dependencia federal, […]
¿Se puede tramitar la Real ID en Miami después de la fecha límite del 7 de mayo?: qué pasa con los inmigrantes

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!