Nanoplásticos en los alimentos: descubren partículas en rabanitos

admin

Un estudio británico detecta nanoplásticos en las raíces y hojas comestibles de rábanos, lo que plantea dudas sobre la seguridad alimentaria (Imagen Ilustrativa Infobae)

Investigadores del Reino Unido confirmaron la presencia de nanoplásticos en las partes comestibles de los rábanos, lo que sugiere una posible amenaza para la seguridad alimentaria. Un estudio reciente realizado por la Universidad de Plymouth demostró que estos fragmentos diminutos de plástico pueden traspasar las barreras naturales de las plantas y acumularse en raíces y hojas, hechos que generan preocupación por las consecuencias en la alimentación humana.

Según la publicación de Le Point, el experimento consistió en cultivar rábanos en sistemas hidropónicos y exponerlos a una cantidad determinada de nanoplásticos. Los resultados mostraron que cerca del cinco por ciento de los nanoplásticos añadidos al entorno fueron absorbidos por los cultivos. De acuerdo con los científicos responsables, aproximadamente una cuarta parte de esos residuos plásticos permaneció en la raíz comestible, mientras que el diez por ciento se detectó en las hojas.

Estos hallazgos resultan relevantes porque hasta ahora se consideraba que la banda de Caspary, una defensa natural de las plantas, impedía el ingreso de sustancias indeseables. “Es la primera vez que se demuestra que las partículas de nanoplástico pueden cruzar esta barrera”, señaló Nathaniel Clark, profesor de fisiología en la Universidad de Plymouth. El experto explicó que el rábano fue elegido debido a su importancia agroindustrial y a que representa cerca del dos por ciento de la producción global de verduras.

Investigadores de la Universidad de Plymouth demostraron que los nanoplásticos pueden atravesar las defensas naturales de las plantas y acumularse en los cultivos (EFE/ Cote Villegas)

Las plantas pueden actuar como depósitos de partículas plásticas”, explicó Clark. A diferencia de los animales, que cuentan con mecanismos para eliminar partículas extrañas a través del sistema digestivo o los riñones, los vegetales carecen de estos procesos. Según el científico, la falta de mecanismos efectivos de eliminación podría implicar una amenaza a largo plazo para la seguridad alimentaria.

El profesor Richard Thompson, coautor del trabajo, afirmó que la contaminación por microplásticos y nanoplásticos aparece en zonas inesperadas: “Encontramos contaminación microplástica dondequiera que la buscamos.” El académico remarcó que la investigación contribuye a comprender mejor cómo estas partículas se acumulan y los potenciales riesgos para la salud humana.

La técnica empleada para rastrear los nanoplásticos implicó el uso de radiomarcadores de carbono. Este método permitió identificar y cuantificar con alta precisión la presencia de partículas en los tejidos vegetales. Clark explicó que la diferencia isotópica del carbono empleado facilitó el seguimiento del recorrido de los nanoplásticos en el cuerpo del rábano.

De acuerdo con el equipo investigador, el experimento se centró en el poliestireno, un componente muy común en envases y productos cotidianos. Sin embargo, Clark advirtió que los resultados no necesariamente se pueden extrapolar de manera inmediata a todos los tipos de plástico. El tamaño, la forma y la química superficial de las partículas podrían alterar su comportamiento y su interacción con diferentes cultivos. “El poliestireno es un buen punto de partida, pero no representa la totalidad de la problemática”, puntualizó el investigador a Le Point.

El experimento utilizó rábanos cultivados en sistemas hidropónicos y expuestos a poliestireno, un plástico común en envases (Canva)

Hasta el momento, la gran limitación para detectar nanoplásticos en alimentos radicaba en su tamaño, que es diez veces menor al diámetro de un cabello humano, y en que su estructura de carbono los hace casi indistinguibles de los tejidos vegetales. “Identificar unas pocas nanoesferas plásticas en una montaña de polvo de carbón resulta muy difícil, ya que ambas comparten características físicas y químicas”, ilustró Clark.

La comunidad científica estima necesario ampliar el alcance de estas investigaciones a situaciones agrícolas reales, más allá del laboratorio, con el fin de determinar los niveles de nanoplásticos en productos comerciales o cultivados en huertos domésticos. Según los expertos consultados por Le Point, será indispensable profundizar en los riesgos para la salud de los consumidores y en el recorrido de estas micropartículas a lo largo de las cadenas tróficas.

Clark indicó que los beneficios de consumir verduras continúan superando los riesgos identificados en la investigación. El especialista desaconsejó modificar hábitos alimentarios a partir de estos resultados, ya que las ventajas nutricionales de las hortalizas siguen siendo superiores, según la evidencia actual.

Diferentes voces alertaron que la contaminación derivada de plásticos no se limita a vegetales terrestres. La comunidad científica ya había documentado la presencia de microplásticos en mariscos y peces. La acumulación de residuos plásticos en alimentos vegetales constituye un fenómeno adicional que amplía las preguntas sobre la exposición humana a contaminantes invisibles.

Los expertos advierten que los resultados no se pueden extrapolar a todos los tipos de plástico, ya que el comportamiento varía según el material (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las autoridades sanitarias y los organismos reguladores comenzaron a seguir con detalle el desarrollo de estas investigaciones. Los criterios para evaluar la seguridad alimentaria podrían incorporar nuevas variables y protocolos de monitoreo, a medida que surjan evidencias sobre la magnitud y el impacto de los nanoplásticos en productos de uso común.

Se espera que los próximos pasos incluyan estudios de campo en explotaciones agrarias y análisis comparativos entre cultivos bajo diferentes condiciones ambientales y métodos de riego, para determinar cuáles son los factores que favorecen una mayor o menor acumulación de partículas plásticas.

El avance de esta línea de investigación plantea nuevos desafíos a escala global. La posible transferencia de nanoplásticos a lo largo de la cadena alimentaria y su comportamiento dentro del organismo humano serán dos cuestiones clave en los próximos años. Por ahora, el consenso científico insiste en la necesidad de afrontar la contaminación plástica desde múltiples ángulos y en la urgencia de profundizar el conocimiento sobre la exposición invisible que afecta tanto a ecosistemas marinos como terrestres, así como a la propia seguridad alimentaria.

Deja un comentario

Next Post

“Gané Señorita Simpatía”: Mujer a la que Nodal habría ‘visto’ durante concierto es concursante de certamen de belleza

La historia de Lay Marcamsa, la joven que asistió al concierto gratuito que Christian Nodal ofreció en Morelia, Michoacán, el pasado 15 de septiembre, sigue generando conversación en redes sociales. Todo comenzó cuando la fan publicó en TikTok un clip titulado: “Contando las veces que Nodal volteó a mi palco”, […]
“Gané Señorita Simpatía”: Mujer a la que Nodal habría ‘visto’ durante concierto es concursante de certamen de belleza

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!