A cinco años del asesinato de Fernando Báez Sosa, el joven de 18 años que murió por una brutal golpiza de un grupo de rugbiers a la salida del boliche Le Brique de Villa Gesell, Netflix lanza el próximo 13 de noviembre una serie documental, titulada 50 segundos: el caso de Fernando Báez Sosa. Y ya difundió las primeras imágenes.
Dirigida por Martín Rocca y producida por Fábula, busca ofrecer en tres episodios de entre 45 y 50 minutos una reconstrucción detallada de los hechos que terminaron con la vida del joven, quien -como determinó la autopsia- fue atacado durante 50 segundos: desde que fue golpeado y cayó al suelo hasta la paliza que le siguió a eso, donde cinco atacantes lo patearon en la cabeza y en el cuerpo, aún después de quedar inconsciente. Eso le causó la muerte por hemorragia cerebral masiva.
En ese sentido, es que desde la producción recurrieron a imágenes de archivo, testimonios inéditos -tanto de la familia y amigos, así como la visión de algunos de los condenados y periodistas que siguieron el caso- y material del proceso judicial, lo que generó al momento del anuncio gran expectativa entre los argentinos.
“Es difícil describir lo que significa Fernando para los argentinos. Quisimos abordar esta historia para abrir preguntas incómodas respecto de la violencia presente en nuestra sociedad. Tal vez, atendiendo a esas preguntas incómodas, se encuentra parte de la solución”, expresó Rocca.
Y continuó: “Esta es la historia de una tragedia, sin importar por dónde se la mire. La víctima es una sola: Fernando Báez Sosa. Pero la tragedia es absoluta, tiene tantos ángulos como a personas ha tocado o se han visto involucradas en ella. El documental es un llamado de atención y un recordatorio… pero también es un homenaje a Fernando y una enseñanza que algunos de sus protagonistas nos dejan acerca del verdadero valor de la vida”.
Con esta nueva producción, el gigante del streaming amplía su catálogo de documentales sobre casos reales argentinos:
- Las mil muertes de Nora Dalmasso (2025). Familiares y periodistas relatan el lado más oscuro del asesinato de Nora Dalmasso, ocurrido en 2006 en Argentina y no resuelto después de 18 años.

- María Soledad: El fin del silencio (2024). A 30 años del asesinato de María Soledad Morales, sus compañeras de escuela, las jóvenes que pelearon para que la verdad saliera a la luz, se reúnen en Catamarca para conmemorar la muerte de su amiga y recorrer los pasos de una tragedia que marcó un hito. María Soledad fue el primer caso reconocido como femicidio que tuvo Argentina.
- El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas (2022). Una investigación que relata el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas, ocurrido en 1997 en un balneario de Pinamar, y su vínculo con el empresario Alfredo Yabrán, autor intelectual del crimen.

- Carmel: ¿Quién mató a María Marta? (2020). Una exhaustiva investigación que relata las extraordinarias circunstancias que rodean al asesinato de María Marta García Belsunce.

- Nisman: El fiscal, la presidenta y el espía (2019). El 18 de enero de 2015, el cadáver del fiscal Alberto Nisman, uno de los personajes más famosos de Argentina, apareció en el baño de su casa con un tiro en la sien. A partir de ahí cada investigador, cada argentino, tiene su propia hipótesis.

