
En medio de la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, en la tarde del 24 de octubre se confirmó que el presidente Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro Burgos, y el ministro del Interior, Armando Benedetti, fueron incluidos en la Lista Clintón.
Para entender el contexto de esta noticia, cabe recordar que está lista, que recibe el nombre del expresidente Bill Clinton porque en su mandato se publicó por primera vez, es la designación otorgada a personas y empresas señaladas de tener nexos con el narcotráfico o estructuras ligadas al lavado de activos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Es por ello que a la reacción del presidente y el ministro Benedetti, minutos más tarde se sumó la de Nicolás Petro Burgos, que afronta un proceso en Colombia por lavado de activos y enriquecimiento ilícito.
En su cuenta de X, Petro Burgos recordó que no tiene antecedentes por narcotráfico y aseguró que su nombre fue incluido en la lista por ser el hijo del presidente Petro.

Desconociendo que la Lista Clinton no solo relaciona a individuos por su participación en casos de narcotráfico, Nicolás Petro Burgos indicó que la fiscal que lleva su caso ha afirmado que su proceso no está relacionado con el envío de drogas.
“La misma Fiscal Lucy Laborde en una audiencia manifestó que mi caso no tiene que ver con narcotráfico ni con la campaña presidencial. Por el único hecho de ser hijo de @petrogustavo me meten injustamente en la Lista Clinton“.
Además, el hijo del mandatario colombiano calificó lo registrado como una persecución en contra de los allegados a su padre y anunció que tomará acciones legales para defenderse.
“Una persecución política y judicial sin precedentes. Acudiré a organismos internacionales para defender mis derechos”, puntualizó Nicolás Petro Burgos.
Inclusión en la Lista Clinton hace que se recuerden los procesos contra Petro Burgos en Colombia

El nuevo escándalo que protagoniza el Gobierno Petro, en el que ha sido salpicado Nicolás Petro Burgos, ha provocado que se recuerde que el hijo del presidente Petro, enfrenta un proceso judicial iniciado en 2023 tras revelaciones sobre el supuesto ingreso de dineros de origen ilícito a su patrimonio.
La investigación comenzó luego de declaraciones de su expareja, Day Vásquez, que lo acusó públicamente de recibir grandes sumas de dinero por parte de empresarios y figuras vinculadas al narcotráfico, presuntamente destinadas a la campaña presidencial de Gustavo Petro, pero que él habría usado para fines personales.
La Fiscalía General de la Nación abrió formalmente una indagación contra Nicolás Petro por los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito; el 29 de julio de 2023 fue capturado en Barranquilla y durante las audiencias iniciales la fiscalía expuso las pruebas que incluyen declaraciones, movimientos bancarios y bienes adquiridos por un valor superior a sus ingresos conocidos.
Tras la imputación de cargos, Nicolás Petro aceptó colaborar con la justicia y ofreció entregar información relevante, lo que inicialmente le permitió acceder a detención domiciliaria.

En este escándalo fueron incluidos otros familiares directos del presidente y generó debate sobre la financiación de la campaña del mandatario, aunque Nicolás Petro aseguró que el dinero recibido nunca llegó a la campaña de su padre
Se ha confirmado que la fiscalía continua la recolección de pruebas y testimonios, incluyendo el análisis forense de documentos y comunicaciones. Nicolás Petro compareció en varias ocasiones ante la justicia para ampliar su versión y mantenerse en condición de colaboración.
Hasta el momento, el proceso sigue en etapa de juicio, con la fiscalía presentando evidencia y esperando el fallo judicial. El caso ha tenido repercusiones políticas y mediáticas, manteniéndose como uno de los procesos judiciales más observados en Colombia en los últimos años.
