Desde hace casi un siglo, Cúcuta, la capital del departamento de Norte de Santander, se distingue como la única ciudad en Colombia que celebra el Día de la Madre en una fecha diferente al resto del país.
Mientras que la mayoría de los colombianos conmemora esta festividad el segundo domingo de mayo, los cucuteños han adoptado el último domingo del mes como su día especial para honrar a las madres.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Esta particularidad tiene posibles raíces históricas que han marcado la tradición local, según la Academia de Historia de Norte de Santander.
En Colombia, la celebración del Día de la Madre fue establecida oficialmente en 1925 mediante la Ley 28 del 16 de febrero, promulgada por el entonces presidente Pedro Nel Ospina.
El artículo 4 de esta ley estipula que la festividad debe celebrarse el segundo domingo de mayo, con el objetivo de rendir homenaje a las madres en todo el territorio nacional. Sin embargo, en algún momento, Cúcuta decidió apartarse de esta norma y trasladar la fecha de la celebración, creando una excepción que persiste hasta la actualidad.
Los historiadores han identificado dos posibles explicaciones para este cambio en el calendario cucuteño. La primera teoría, aunque menos probable, se remonta a 1930, cuando un cargamento de flores y otros productos destinados a la celebración del Día de la Madre sufrió un retraso debido a problemas en las vías de acceso a la ciudad.
Ante esta situación, los comerciantes y la comunidad habrían decidido posponer la festividad dos semanas, estableciendo así una nueva tradición.
La segunda hipótesis, está relacionada con un evento trágico ocurrido el 18 de mayo de 1875, día conocido como ‘el terremoto de los Andes’. Ese día, un terremoto devastó la región, causando numerosas muertes y daños materiales significativos.
Este desastre natural habría llevado a los habitantes de Cúcuta a posponer las celebraciones del Día de la Madre como una muestra de respeto hacia las víctimas y sus familias.
Desde entonces, la ciudad habría adoptado el último domingo de mayo como la fecha oficial para esta festividad.
En el contexto actual, esta tradición sigue vigente. Por ejemplo, en 2024, mientras el resto del país celebrará el Día de la Madre el 12 de mayo, los cucuteños lo harán el 26 de mayo.
La decisión de Cúcuta de mantener esta fecha distinta ha generado curiosidad y, en algunos casos, confusión entre quienes no están familiarizados con la historia detrás de esta tradición.
Los colombianos se preparan para conmemorar el Día de la Madre, una de las fechas más importantes en el ámbito familiar, que este año se celebrará el domingo 11 de mayo.
Día de la Madre en Colombia: la casa como el epicentro, el gasto promedio y las figuras homenajeadas en Colombia
Según un estudio realizado por Kantar Insights, esta festividad no se limita únicamente a esa jornada, ya que muchas personas extienden los homenajes durante todo el mes. El informe también destaca que cerca del 90% de los colombianos participa en esta celebración, mientras que el 80% organiza los planes con al menos una semana de anticipación.
De acuerdo con el análisis, los colombianos suelen rendir homenaje no solo a sus madres, sino también a otras figuras maternas de su entorno, como esposas, abuelas o suegras.
En promedio, cada persona celebra con 2.5 figuras maternas, lo que refleja la importancia de esta fecha en el núcleo familiar.
Aunque existe la percepción de que las celebraciones suelen realizarse fuera del hogar, el estudio señala que el lugar preferido para compartir este día sigue siendo la casa, seguido por restaurantes y bares.
En cuanto al presupuesto destinado para esta ocasión, el informe detalla que seis de cada diez personas planean gastar menos de 250.000 pesos colombianos en los homenajes.
Además, el 96% de los encuestados asegura que comprará algún obsequio, y el 89% de ellos realizará las compras con antelación. En términos de cantidad, el 76% tiene previsto adquirir entre uno y tres regalos para la celebración.
Leticia Navarro, directora del Clúster Andino de Kantar Insights, explicó que los colombianos priorizan aspectos como la calidad, la utilidad y la originalidad al momento de elegir los regalos, dejando en un segundo plano el precio. E