No hay desabastecimiento de medicamentos, pero sí alertó crisis financiera, afirmó gremio farmacéutico: “No hay tal”

admin

La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos (Afidro) aseguró desde Bucaramanga que en Colombia no hay desabastecimiento de medicamentos, sino un serio problema de desfinanciamiento en el sector - crédito Federación Médica Colombiana

La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Colombia (Afidro) envió desde un evento para presentar detalles sobre la industria en Bucaramanga un mensaje claro: en el país, actualmente, no existe un desabastecimiento de medicamentos, pero la industria enfrenta un grave riesgo de desfinanciamiento que amenaza su sostenibilidad y afecta el acceso sanitario de millones de personas.

Así lo afirmó Ignacio Gaitán, presidente de la agremiación, en una entrevista otorgada a Blu Radio, en la que detalló los desafíos urgentes del sistema de salud colombiano.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Gaitán explicó que la problemática central radica en la falta de recursos líquidos dentro del sistema, lo que genera interrupciones en la cadena de suministros.

“Nos han querido hacer creer que estamos hablando de desabastecimiento de medicamentos, en realidad no hay tal. En realidad, a lo que estamos es a un sistema desfinanciado y pasa como en cualquier sector de la economía, cuando los recursos no fluyen por falta de capacidad, pues evidentemente la cadena se rompe”, sostuvo el dirigente gremial.

Ignacio Gaitán, presidente de Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo de Colombia (Afidro) habló sobre crisis de medicamentos - crédito @ignaciogaitanvillegas/Instagram

Para la Afidro, la consecuencia inmediata de este desequilibrio financiero es la demora en la entrega de medicamentos y tratamientos, provocando el aumento de las quejas y reclamos ciudadanos en todo el territorio nacional.

Gaitán advirtió en la entrevista que “estamos afectando la vida de las personas. En la medida que no hay medicamentos y no se entregan los tratamientos, los afectados son las personas”, y citó reportes recientes que evidencian incluso fallecimientos atribuibles a la falta de acceso regular a fármacos esenciales.

El directivo también alertó sobre el impacto de la lenta aprobación para el acceso a medicamentos innovadores en el mercado colombiano.

“Colombia siempre ha tenido acceso a la innovación, a los mejores medicamentos para que tenga la gente mejor vida. Desafortunadamente, el acceso se está demorando, los trámites se están demorando y están afectando la vida de las personas”, señaló Gaitán, que pidió que se agilicen los procesos regulatorios en el Invima.

Desarrollar nuevos medicamentos toma al menos una década: Afidro

Entre otros obstáculos que podrían comprometer el liderazgo del país en materia farmacéutica, como advirtió el presidente de Afibro, hay otra que es el desarrollo de nuevos medicamentos, circunstancia que se alteraría con un desfinanciamiento.

“Esta es una industria que para sacar un nuevo medicamento toma más o menos diez años en desarrollar una nueva molécula. Hay un esfuerzo de inversión y de conocimiento muy importante y creo que tenemos que defender a todos aquellos que se ocupan de invertir para tener mejor vida las personas”, dijo.

Gaitán comentó que hay un riesgo de desfinanciamiento en la industria farmacéutica - crédito Luis Jaime Acosta/Reuters

Con ese contexto, el directivo habló sobre la cobertura y administración de servicios de salud, e hizo referencia al caso de la nueva EPS, operador que cuenta con 11,8 millones de afiliados.

Sobre este aspecto comentó que la situación actual “implica que uno casi de cada cuatro, cada cinco colombianos están en la nueva EPS y hoy está en el riesgo de mantener su servicio y creo que ya es hora, que más allá de buscar responsables y andar mirando al pasado, que nos basemos en el presente y en el presente hay casi doce millones de colombianos en riesgo”.

La advertencia de Afidro y su presidente apunta a la urgencia de acciones coordinadas entre gobierno, industria y operadores sanitarios para solucionar la crisis de financiación, agilizar los trámites regulatorios y recuperar la eficacia del esquema nacional de vacunación, evitando así poner en riesgo la salud y la vida de millones de colombianos.

La vasopresina se suma a la lista de Medicamentos Vitales No Disponibles para garantizar su acceso en UCI - crédito Ministerio de Salud

Mientras tanto, entre el 60% y el 80% de pacientes y usuarios del sistema de salud en Colombia no reciben sus medicamentos o los obtienen solo de manera parcial, según un informe presentado en Bogotá por la Defensoría del Pueblo tras un seguimiento nacional sobre el acceso a tratamientos.

El estudio, basado en encuestas aplicadas en puntos de dispensación, resalta que el 40% de los afectados estaban afiliados a la Nueva EPS, seguidos por Sanitas (15%), Salud Total (10%) y Cajacopi (5%).

La Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, advirtió que la situación tiende a agravarse en zonas rurales y entre personas de bajos recursos. La falta de acceso a medicinas esenciales como losartán, metformina, atorvastatina y amlodipino, entre otros, repercute directamente en la salud y la calidad de vida de los colombianos, obligando al 56% de los encuestados a comprar los medicamentos por su cuenta, mientras otros reducen dosis o suspenden el tratamiento.

Deja un comentario

Next Post

Julián Álvarez en Atlético de Madrid vs. Rayo Vallecano, por la Liga de España

Atlético de Madrid recibe a Rayo Vallecano por la sexta jornada de LaLiga, en un encuentro que tiene a Julián Álvarez nuevamente como titular, tras el gesto de fastidio que protagonizó el último domingo al ser sustituido frente a Mallorca. La presencia del delantero desde el inicio, en un partido […]
Julián Álvarez en Atlético de Madrid vs. Rayo Vallecano, por la Liga de España

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!