“No vemos un piso de recuperación”: el alarmante crecimiento de la desigualdad en el aprendizaje de matemática

admin

No solo los niveles de aprendizaje en matemática son preocupantes, sino que la brecha educativa entre los estudiantes más vulnerables y los menos vulnerables se ha profundizado en el país.

En línea con los críticos resultados de las pruebas Aprender, y elaborados en base a ellos, el informe del Indicador de Desigualdad de Aprendizajes de la Escuela de Educación de la Universidad Austral elaborado por las investigadoras Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué remarca qué se intensificó la desigualdad y es aún más crítica en secundaria.

La Universidad Austral creó el indicador para determinar, de los chicos que alcanzan los contenidos fundamentales, cuántos pertenecen a hogares vulnerables

Solo el 5% de los estudiantes de este nivel alcanzó los aprendizajes mínimos en 2024, frente al 28% de los menos vulnerables. Mientras que, en 2016, un 13% de los estudiantes más vulnerables lograban los niveles satisfactorios frente a un 54% de los menos vulnerables. La brecha se amplió de manera sostenida.

Y la situación es crítica. Los últimos datos de las pruebas Aprender mostraron que más de la mitad de estudiantes de quinto y sexto año (54,6%) no llegó al nivel básico en esta asignatura. Apenas el 14,2% logró un desempeño satisfactorio y ningún alumno llegó a resultados avanzados.

Los últimos datos de las pruebas Aprender mostraron que más de la mitad de estudiantes de quinto y sexto año (54,6%) no llegó al nivel básico en matemática

La lupa se posó en esta materia en donde los resultados evidenciaron una tendencia negativa porque aumentaron las respuestas por debajo del nivel básico de aprendizajes y a su vez disminuyeron las de los niveles satisfactorios y avanzados.

Esto se diferencia de lengua en donde la brecha de aprendizajes entre los dos sectores se mantiene constante. En 2024, el 43% de los estudiantes más vulnerables alcanzó los aprendizajes mínimos, contra el 72% de los alumnos de los sectores más acomodados. Y en 2016 lo hicieron un 39% de los estudiantes más vulnerables y un 70% de los menos vulnerables.

Las últimas pruebas Aprender registraron una mejora y el 58% de los alumnos superaron el nivel satisfactorio, aunque esto indica que estamos estancados en un escenario en donde poco más de la mitad de los alumnos que llevan casi 12 o 13 años en el colegio llegan a niveles razonables de aprendizaje.

“En matemática todavía no vemos un piso de recuperación: los aprendizajes siguen cayendo y la brecha se amplió en la última década. La situación de los estudiantes más vulnerables es crítica, los datos muestran que solo cinco de cada 100 estudiantes más vulnerables logra los aprendizajes mínimos en matemática al final de la secundaria”, describió Orlicki, doctora en Economía, especializada en temas educativos.

Políticas focalizadas

“Los datos muestran que, en un contexto general de resultados bajos, de cada cinco alumnos menos vulnerables que alcanzan los aprendizajes mínimos lo hace uno del grupo de los más vulnerables. Esa cifra es alarmante y pone en evidencia la urgencia de políticas focalizadas”, remarcó.

Adrogué, también doctora en Economía especializada en temas educativos, profesora de la Universidad Austral e investigadora adjunta del Conicet agregó en esa misma línea: “El gran desafío está en matemática, porque no se trata solo de desigualdad: se trata de un retroceso general en el nivel de logros tanto en primaria como en secundaria”.

El documento concluye que los resultados comprometen seriamente las oportunidades de los estudiantes más vulnerables y llaman a implementar políticas educativas que prioricen el aprendizaje de matemática, ya que los problemas arrancan en primaria y se profundizan en la educación secundaria. Es urgente contar con estrategias específicas que garanticen mayor equidad en el acceso a una educación de calidad”, dijo Adrogué.

La situación comienza en primaria en donde también se observa una caída generalizada en los aprendizajes de matemática. En 2016, el 48% de los alumnos más vulnerables alcanzaba los aprendizajes mínimos, pero en 2023 -último dato disponible- bajaron al 39%. La situación se replica entre los no vulnerables, en donde la cifra pasó del 79% al 68%.

En lengua, en cambio, muestran estabilidad: en 2023 el 52% de los estudiantes más vulnerables alcanzó los aprendizajes mínimos, frente al 81% de los menos vulnerables. Mientras que en el 2016 llegaban a los niveles básicos un 55% de los más vulnerables y un 84% de los menos vulnerables: la brecha entre ambos grupos prácticamente no se modificó en la última década.

Deja un comentario

Next Post

Cómo cultivar un árbol de palta en casa y no esperar muchos años para que dé frutos

Es momento de animarte a cultivar tu propio árbol de palta. ¿Por qué? Porque al hacerlo cultivar, tenés el control total sobre los métodos de cultivo y podés optar por técnicas orgánicas, evitando pesticidas y fertilizantes químicos que pueden afectar tanto la salud de tu familia como el medio ambiente. […]
Cómo cultivar un árbol de palta en casa y no esperar muchos años para que dé frutos

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!