Una nueva línea de crédito del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) con devolución en kilos de carne destinada a potenciar el stock ganadero se lanzó en el marco de la Exposición Rural de Palermo. El instrumento, diseñado en conjunto con la Secretaría de Agricultura, se presentó como una alternativa para la compra de vaquillonas, retención de terneras y capital de trabajo para alimentación.
“Estética que impacta”: debutó en Palermo una superraza bovina que produce una muy buena carne
Esta herramienta apunta a productores con más de 250 vacas declaradas, segmento que concentra el 60% del rodeo nacional. En rigor, buscan aumentar el rodeo y potenciar la productividad del sector agropecuario. Se exige un mínimo de cinco años de actividad comprobada y una propuesta orientada al incremento del stock ganadero. El crédito se calcula y devuelve en kilos de novillo. La cuota no se fija en pesos, sino en unidades de producto, lo que permite al productor saber con claridad cuánto debe devolver sin importar las variaciones de precio, inflación o tasas.
El mecanismo fue presentado por el titular de la entidad financiera, Maximiliano Voss, junto al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y demás autoridades. “El banco no habla en letras chicas, habla en kilos”, dijo el titular del BICE.
Señalaron que los nuevos préstamos están dirigidos a consolidar la base genética y aumentar la productividad del sector ganadero nacional en el mediano y largo plazo. Por eso, indicaron que se financiarán la compra de vaquillonas a servir o preñadas para incrementar el volumen de hembras reproductoras -hasta el 30% del stock declarado– y la retención de terneras destinadas a convertirse en futuras madres, evitando su venta prematura -hasta el 20% del stock declarado-.
Además, a través de la línea se financia el capital de trabajo asociado a las inversiones -hasta el 20% adicional-, destinado a la implantación de pasturas; fertilización del campo y tecnologías de forraje, ensilado, rollos, picado de maíz, entre otros.
En rigor, las cuotas se fijan en kilos de novillo y se abonan en pesos tomando el índice Inmag (Índice Novillo del Mercado Agroganadero) de la semana inmediata anterior a la fecha de pago. El crédito se otorga en UVA más una tasa de 8% anual, con un monto mínimo de $50 millones y un máximo de hasta $800 millones por empresa.
Además, el plazo es de hasta 60 meses y puede reducirse o extenderse en función de la variación del precio del kilo Inmag. Si sube se cancela más rápido y si baja le da más tiempo para que pueda cumplir con el compromiso crediticio (hasta 84 meses), pero la cantidad de kilos acordada por mes es siempre la misma para no comprometer la rentabilidad del productor.
En cuanto a la línea de capital de trabajo, el plazo es de hasta 36 meses con posibilidad de alcanzar los 48 meses. El período de gracia máximo es de hasta seis meses.
Los requisitos para acceder a la línea son: ser una MiPyME registrada dedicada a la cría, ciclo completo y/o cabaña de ganado bovino para carne; poseer inscripción vigente en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) y en el caso de personas humanas presentar garantía de SGR o Fondo de Garantía aprobado por el BICE. También se debe contar con al menos cinco años de actividad comprobada y verificable mediante registros oficiales (Senasa-ARCA) o documentación contable.
Según Iraeta, la falta de herramientas financieras previsibles llevó al estancamiento del rodeo en 53 millones de cabezas. “Lo que queremos es que haya más carne en la Argentina, que haya más producción para poder exportar más. Hablamos de un negocio de mediano-largo plazo, de años de producción, y las líneas de financiación del BICE van en esa línea: ayudar al productor a comprar [vientres] preñados o para entorar o retener su propia producción”, detalló.
Remarcó que esto puede servir para recurrir al banco y tener un crédito comprensible en plazos. “Queremos que el productor no tenga que vender su ternera porque no le cierra el número. Eso pasó en los últimos años”, explicó.
En tanto, Voss destacó que el sistema ya funcionó en los sectores porcino y lechero, con baja morosidad. Aclaró que hasta ahora se otorgaron $25.000 millones bajo esta modalidad. “No queremos tener la exclusividad; queremos que todo el sistema financiero copie esta herramienta”, señaló.