Nueva cátedra de educación emocional será obligatoria en colegios, estos son sus contenidos

admin

Colegios de Colombia  - crédito Colprensa

En el Congreso avanza una iniciativa legislativa que pretende modificar los planes de estudio de colegios oficiales y privados en Colombia.

El proyecto de ley, actualmente en trámite en el Senado, establece la creación de la “Cátedra Obligatoria en Educación Emocional”, una asignatura que se incorporaría en todos los niveles escolares de manera gradual.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con el Ministerio de Educación, citado por Semana, “las niñas, niños y jóvenes tienen derecho a recibir una educación integral que incluya el desarrollo de competencias socioemocionales en los establecimientos educativos públicos y privados. Esta formación se implementará de manera gradual en todos los niveles educativos, adaptándose a las características evolutivas y necesidades particulares de cada etapa, en colaboración con las familias y considerando la diversidad de enfoques pedagógicos y el acompañamiento apropiado según cada contexto familiar”.

La nueva materia busca entregar herramientas adicionales para que los estudiantes enfrenten situaciones cotidianas y los desafíos que plantea su desarrollo personal. El Ministerio será el encargado de elaborar los lineamientos técnicos y pedagógicos que las instituciones educativas deberán seguir para implementar la propuesta.

El diseño de la asignatura contempla la inclusión de ejes como la socialización, la empatía, el vínculo afectivo, la identidad, el bienestar y la confianza. También se incorporarán contenidos sobre manejo de emociones como ansiedad, tristeza, rabia y miedo, junto con la expresión emocional, el desarrollo sexual, la autoestima, la autonomía, el establecimiento de límites y la interiorización de normas.

Uno de los puntos centrales del proyecto es la diferenciación de contenidos según la edad de los estudiantes. En básica primaria, los temas estarán relacionados con cambios físicos, identidad, reconocimiento del otro, respeto a la autoridad, integración al grupo, logros personales, regulación de emociones y liderazgo personal. También se abordarán habilidades de comunicación, pensamiento creativo y crítico, resolución de problemas, toma de decisiones y empatía.

Para el bachillerato, las orientaciones incluyen temas asociados a la sexualidad y los cambios corporales, las relaciones entre pares y de pareja, el enamoramiento, el vínculo con la autoridad y la expresión emocional. Se suman contenidos como la construcción del autoconcepto, la autoestima, la motivación, el desarrollo de metas, el proyecto de vida, la toma de decisiones y el fortalecimiento de competencias emocionales.

El documento que respalda la iniciativa señala que la enseñanza se ajustará a las características de cada ciclo académico y etapa del desarrollo. En primaria se buscará fortalecer la adaptación al entorno, la integración con los demás y el respeto por la autoridad, mientras que en secundaria se hará énfasis en el proceso de autonomía, el reconocimiento de la identidad y la planificación de objetivos personales.

Según lo informado por Semana, la propuesta también plantea que las familias participen en la construcción de la cátedra, de modo que exista coherencia entre lo aprendido en el aula y lo que se refuerza en el hogar. Con ello se busca un acompañamiento integral en los procesos socioemocionales de niñas, niños y adolescentes.

Además de los contenidos académicos, se prevé que los colegios desarrollen actividades prácticas que permitan a los estudiantes aplicar lo aprendido en situaciones de la vida diaria. Ejercicios de resolución de conflictos, dinámicas de trabajo en equipo y actividades de liderazgo podrían ser parte de la metodología de enseñanza.

Los impulsores del proyecto consideran que la inclusión de esta asignatura contribuirá a la formación de ciudadanos con mayores capacidades para relacionarse en comunidad y enfrentar los desafíos del entorno social. Para ello, el Ministerio de Educación deberá definir los estándares que permitan evaluar la implementación de la cátedra y su impacto en el sistema educativo.

El texto de la iniciativa resalta que la educación emocional no reemplazará ninguna materia existente, sino que se incorporará como un espacio específico de aprendizaje. Se espera que cada institución adapte su desarrollo a las condiciones pedagógicas que tenga disponibles y al perfil de sus estudiantes.

En este contexto, la propuesta coincide con otros debates abiertos en el Congreso sobre el fortalecimiento del financiamiento de la educación en el país. De manera paralela, se discuten ajustes en la normativa que regula el acceso a la educación superior y las prácticas de ingreso en instituciones escolares, lo que marca un escenario de reformas educativas de amplio alcance.

El proceso legislativo definirá en las próximas semanas si la “Cátedra Obligatoria en Educación Emocional” se convierte en ley y empieza a aplicarse en el calendario escolar. De ser aprobado, el Ministerio de Educación deberá emitir las directrices y acompañar a los colegios en su puesta en marcha, garantizando que la formación se articule con los programas ya existentes y responda a las particularidades de cada etapa escolar.

Deja un comentario

Next Post

La Anmat prohibió una decena de productos de diferentes marcas de cosméticos

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió en todo el país la comercialización, uso, distribución y publicidad de una decena de productos cosméticos que declaraban tener ácido azelaico, pero que no contaban con la inscripción sanitaria en el organismo. La medida, publicada en el Boletín Oficial […]
La Anmat prohibió una decena de productos de diferentes marcas de cosméticos

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!