En medio de una renovada ofensiva contra la migración irregular, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) solicitó acceso a una de las bases de datos más sensibles del sistema de salud estadounidense: el repositorio de información de Medicare. A pesar de que este programa no brinda cobertura a personas indocumentadas, el gobierno de Donald Trump busca utilizar esta herramienta como una vía para obtener direcciones y ubicar a inmigrantes que, según la administración, permanecen ilegalmente en ese país.
Intento inédito: qué datos busca el ICE en Medicare y para qué los quiere
Según información publicada por The Washington Post, el ICE pidió al Centro de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) que compare los números de Seguro Social de un grupo de inmigrantes con la base de datos de Medicare, con el objetivo de obtener sus direcciones actuales.
La solicitud fue realizada en coordinación con el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), que en los últimos meses intentó acceder a sistemas de datos confidenciales en diferentes agencias del gobierno federal.
Funcionarios actuales y anteriores del ámbito sanitario expresaron su preocupación ante lo que consideraron un uso sin precedentes de la información médica para fines migratorios. Algunos incluso se preguntaron si tal acción es legal, dado que el contenido del sistema se encuentra protegido por estrictas normativas de privacidad.
Estos son los principales detalles que se conocen de la solicitud:
- La base de datos solicitada, conocida como Integrated Data Repository, sirve como archivo central de información sobre reclamaciones de Medicare.
- Esta herramienta se creó para detectar fraudes, monitorear el sistema y ayudar a formular políticas públicas, no para localizar personas.
- El ICE pidió específicamente que el CMS revisara los números de Seguro Social de ciertos inmigrantes para determinar si había registros asociados que revelaran una dirección postal.
- El CMS aún no confirmó si entregó los datos solicitados, pero, al momento de la filtración, seguía evaluando la petición.
El rol de DOGE para solicitarle datos de inmigrantes a Medicare
El equipo DOGE, impulsado por Elon Musk, ha sido una figura recurrente en los esfuerzos de la administración Trump por acceder a datos gubernamentales clasificados. Según documentos judiciales citados por The Washington Post, tres ingenieros de dicho Departamento recibieron acceso de solo lectura a la base de Medicare a fines de marzo. Poco después, se revocó la entrada a dos de ellos, aunque no se revelaron los motivos.
Este intento de intervención en Medicare no es un hecho aislado. La administración también intentó obtener información migratoria desde otras entidades:
- En el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés), DOGE enfocó su atención en familias con estatus migratorio mixto, donde algunos miembros son ciudadanos o residentes legales y otros no.
- En la Administración del Seguro Social, el gobierno ordenó catalogar a 6000 inmigrantes vivos como fallecidos. Según fuentes oficiales, esto formó parte de un esfuerzo para presionarlos a que abandonen voluntariamente Estados Unidos.
Medicare y la exclusión de los migrantes indocumentados
Medicare es un programa federal de seguro de salud que atiende a personas mayores de 65 años, así como también a ciertos grupos con discapacidades o condiciones médicas graves. Las personas indocumentadas no están autorizadas a recibir beneficios, mientras que los inmigrantes legales solo pueden acceder al sistema si cumplen con ciertos requisitos de residencia y trabajo.
Este dato es clave para entender por qué el pedido del ICE causa revuelo. La lógica detrás de solicitar acceso a una base de datos que no incluye a quienes se desea encontrar resulta contradictoria.
Más de 68 millones de personas están registradas en Medicare. El programa no contempla a personas en situación irregular, por lo que la cantidad de coincidencias podría ser mínima o nula.
“Me sorprendería que encontraran muchos casos en esa base de datos que correspondan a personas indocumentadas”, declaró Jack Hoadley, profesor emérito de política de salud en la Universidad de Georgetown.
Por su parte, el gobierno justificó el movimiento como parte de una promesa de Trump para “proteger a los beneficiarios elegibles”. El portavoz Kush Desai aseguró que esta revisión busca evitar que los “ilegales reciban beneficios que están destinados a ciudadanos respetuosos de la ley”.