Nueva ley de Gavin Newsom en California: qué hacer si agentes del ICE aparecen con el rostro cubierto en una redada

admin

El gobernador Gavin Newsom convirtió en ley una de las medidas más polémicas y comentadas de los últimos meses: la prohibición a agentes federales, incluidos los del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), de actuar con el rostro cubierto en California. La norma, conocida como Senate Bill 627 (SB 627), surgió como respuesta a los operativos realizados en los últimos meses en barrios y comunidades del Estado Dorado, donde familias denunciaron la presencia de agentes enmascarados que irrumpían en escuelas, hospitales y calles residenciales.

Qué establece la SB 627: la nueva ley firmada por Newsom que prohíbe agentes enmascarados

El texto legal, impulsado por el senador Scott Wiener y respaldado por un amplio bloque demócrata, apuntó a reforzar la transparencia y la rendición de cuentas en la actuación policial. La ley se centró en la idea de que los ciudadanos deben saber quién los detiene, quién los interroga o quién ejecuta una orden judicial.

La nueva ley establece que será un delito que agentes de la ley utilicen coberturas faciales opacas que impidan reconocerlos durante sus funciones

Entre los puntos centrales se estableció que:

  • Será un delito que agentes de la ley —sean locales, estatales o federales— utilicen coberturas faciales opacas que impidan reconocerlos durante el ejercicio de sus funciones.
  • Cada agencia de seguridad que opere en California deberá, antes del 1° de julio de 2026, publicar y mantener una política escrita que regule estrictamente el uso de coberturas.
  • Solo se permitirán excepciones en casos específicos: operaciones encubiertas autorizadas, situaciones tácticas que requieran protección física, uso de equipos médicos como mascarillas N95, operaciones bajo condiciones ambientales riesgosas o pertenencia a equipos SWAT.
  • Quienes incumplan de forma deliberada podrán enfrentar sanciones que van desde infracciones hasta delitos menores. Además, si un agente comete abusos —como arrestos falsos o privación ilegítima de la libertad— mientras oculta su rostro, la víctima tendrá derecho a reclamar una indemnización mínima de 10.000 dólares.

El propio comunicado de la oficina del gobernador subrayó que la rutina de ver oficiales encapuchados en las calles generaba miedo en la población. Según el texto oficial, Estados Unidos “nunca debería ser un país donde una ‘policía secreta’ enmascarada suba a personas a camionetas sin identificación para desaparecerlas”.

Qué hacer si aparece un agente del ICE el rostro cubierto o enmascarado

Con la entrada en vigor de la ley, las reglas de interacción con las fuerzas de seguridad cambiaron en California. Cualquier ciudadano que se encuentre con agentes del ICE u otra agencia con el rostro cubierto debe tener en cuenta una serie de consideraciones:

  • Identificación obligatoria: los agentes no pueden ocultar su cara, salvo en situaciones de excepción. Si lo hacen sin justificación, violan la ley estatal.
  • Derecho a preguntar: las personas tienen derecho a solicitar la identificación del agente y la agencia a la que pertenece.
  • Registro de incidentes: si un ciudadano observa una redada con oficiales encapuchados, puede documentar la situación y presentar una queja formal ante la agencia correspondiente. La ley prevé que esas denuncias sean revisadas y, de ser necesario, elevadas a instancias judiciales.
  • Protección contra abusos: en casos de arrestos falsos o detenciones arbitrarias realizadas por agentes enmascarados, la víctima podrá reclamar daños y perjuicios con respaldo legal.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) había pedido explícitamente a Newsom que vetara la ley

Newsom vs. Trump: el gobernador firmó la ley, a pesar del pedido del gobierno deferal

La ley no pasó inadvertida en Washington D.C. Días antes, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) había emitido un comunicado donde pedía que Newsom vetara la SB 627. El organismo argumentó que la medida ponía en riesgo directo a los oficiales y a sus familias, expuestos a ser identificados en redes sociales y atacados por organizaciones criminales.

Tricia McLaughlin, asistente del secretario del DHS, fue tajante: “Nuestros agentes enfrentan un aumento de más del 1000% en agresiones, doxing y ataques con vehículos. Quitarles la posibilidad de proteger su identidad es condenarlos a ser blanco de pandillas como el Tren de Aragua o la MS-13”.

El texto oficial del DHS insistió en que los agentes federales ya se identifican de manera visible a través de chalecos, vehículos oficiales y distintivos, por lo que el uso de máscaras no debería ser interpretado como un intento de anonimato.

Desde el gobierno de Trump y la actual conducción de Seguridad Nacional se describió la ley como un acto de “política santuario” que, según sus palabras, “protege a criminales y debilita la aplicación de la ley”.

Los argumentos de Newsom y sus aliados para prohibir agentes enmascarados

En contraste con las críticas, Newsom defendió la SB 627 como una herramienta de confianza social. “La seguridad pública depende de la confianza entre la comunidad y quienes la protegen. Esa confianza fue rota cuando agentes armados irrumpieron en escuelas y hospitales ocultando su rostro”, declaró el gobernador al momento de la firma.

Newsom defendió la ley como una herramienta para restaurar la confianza social

Jennifer Siebel Newsom, primera dama de California, puso el acento en las consecuencias emocionales: “He escuchado a madres que temen enviar a sus hijos a la escuela y a familias de trabajadores agrícolas que viven cada día con la angustia de ser separados. Ninguna familia debería cargar con ese peso”.

La ley también recibió apoyo desde la Legislatura. La senadora Lena González, presidenta del Caucus Latino de California, celebró la medida como un triunfo de las comunidades que habían sido “blanco de redadas indiscriminadas”. Por su parte, el asambleísta Mike Fong, representante del Caucus Asiático y del Pacífico, afirmó que “nadie debería tener miedo de ir a trabajar, estudiar o buscar atención médica”.

Newsom pidió algunos cambios pequeños en la ley que prohíbe a los agentes ocultar su rostro

Aunque la SB 627 ya está promulgada, Newsom reconoció que el texto deberá ser ajustado. En el mensaje de firma enviado al Senado estatal, el gobernador pidió que la Legislatura introduzca cambios en la próxima sesión para “clarificar excepciones legítimas” y evitar interpretaciones ambiguas que puedan entorpecer la labor de los oficiales.

Hasta tanto, la obligación es clara: todas las agencias de seguridad en California deberán preparar y publicar sus políticas internas antes de mediados de 2026, lo que garantizará que sus miembros no utilicen coberturas faciales como mecanismo de intimidación o anonimato.

Deja un comentario

Next Post

Javier Milei partió esta noche rumbo a Nueva York y mañana se reunirá con Donald Trump

Tras una jornada en la que celebró el apoyo del gobierno de Estados Unidos, el presidente Javier Milei partió esta noche rumbo a Nueva York, donde mañana se reunirá con el mandatario norteamericano Donald Trump, de quien aguarda el visto bueno para que el Tesoro otorgue un préstamo que permita […]
Javier Milei partió esta noche rumbo a Nueva York y mañana se reunirá con Donald Trump

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!