Este viernes, el presidente Donald Trump rubricó una orden ejecutiva de gran alcance que promete una transformación sustancial del sistema de visados H-1B, al imponer una tarifa sin precedentes de 100 mil dólares por cada solicitud. Esta medida, anunciada desde la Oficina Oval de la Casa Blanca, no solo introduce un costo significativamente elevado para las empresas que buscan contratar talento extranjero, sino que también establece una revisión exhaustiva de los niveles salariales actualmente vigentes para el programa H-1B.
Trump firma una orden ejecutiva que impone una tarifa de US$100 mil a las visas H-1B
La administración busca, con esta acción, limitar de manera drástica el uso de estos visados, argumentando que su empleo actual contribuye a la rebaja de los salarios que, de otro modo, se pagarían a los trabajadores estadounidenses, según consignó El País.
La firma de esta orden se llevó a cabo en un acto en la Oficina Oval, donde el mandatario estuvo acompañado por el secretario de Comercio, Howard Lutnick. Lutnick, en una declaración contundente, afirmó la postura de la administración: “Nuestra política es que dejen de traer gente para quitarnos el trabajo”. El funcionario agregó que, según sus conversaciones, todas las grandes empresas están de acuerdo con esta decisión, mencionando que han dialogado con ellas sobre la “tarjeta dorada” y esta nueva política.
La administración Trump y diversos críticos de la visa H-1B sostienen que el programa permite a las empresas contratar a solicitantes extranjeros con salarios considerablemente más bajos que los que percibirían los trabajadores estadounidenses.
La Casa Blanca ha elevado la retórica al afirmar que esta dinámica representa una amenaza directa a la seguridad nacional. Además, argumentan que esta situación desincentiva a los ciudadanos estadounidenses a elegir carreras en los campos STEM (ciencias de la vida, ciencias físicas, ingeniería, matemáticas, informática y ciencias de la salud), áreas consideradas cruciales para el desarrollo y la competitividad del país. Sin embargo, la medida no cuenta con un apoyo unánime, ya que algunos aliados del programa, como el multimillonario Elon Musk, han salido en su defensa.
Otro intento por frenar la migración a Estados Unidos
Esta iniciativa representa el esfuerzo más reciente de la Administración Trump por frenar tanto la migración legal como la ilegal hacia Estados Unidos. Se anticipa que la medida tendrá un impacto considerable en el sector tecnológico, afectando de manera particular a gigantes de la industria como Amazon, IBM, Microsoft y Google. Estas corporaciones han dependido históricamente del programa H-1B para la contratación de trabajadores extranjeros altamente calificados. La implicación directa de la nueva normativa es que, si los solicitantes no abonan la tarifa de 100.000 dólares, no podrán ingresar a Estados Unidos bajo este visado. Por el momento, no se ha aclarado si esta cifra se sumará a las tarifas ya existentes o si, por el contrario, las incluye y las reemplaza.
La noticia generó una reacción inmediata en la industria tecnológica global. Según reportes de Financial Times, las acciones de varias empresas de consultoría informática experimentaron caídas significativas, alcanzando mínimos históricos el mismo viernes del anuncio. Cognizant, por ejemplo, registró un descenso del 5% en el valor de sus acciones, mientras que Accenture perdió un 1,3% e Infosys cayó un 4,3% tras la difusión de la medida. Estas fluctuaciones bursátiles reflejan la preocupación y la incertidumbre que la nueva política ha generado en un sector altamente dependiente del talento internacional.
Cuánto cuesta tramitar una visa H-1B
Las visas H-1B, en su configuración actual, implican una serie de costos y requisitos. Los solicitantes deben abonar una tasa de 215 dólares para inscribirse en el sorteo anual.
Adicionalmente, existe una tarifa de 780 dólares por el formulario I-129, que corresponde a la solicitud para un trabajador no inmigrante. Este formulario es presentado por el empleador patrocinador, no por el individuo. El costo total puede incrementarse si se opta por un procesamiento expedito de la solicitud. Para que una persona sea elegible y reciba este visado, es indispensable que posea al menos una licenciatura en su campo de especialización y que haya recibido una oferta de trabajo temporal de una empresa con sede en Estados Unidos.
De acuerdo con los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), el programa H-1B tiene un límite anual de 65.000 visas nuevas. Sin embargo, se pueden expedir 20.000 visas adicionales para aquellos empleados que cuenten con un título de máster o un grado superior.
Las estadísticas del año pasado, el último disponible, revelan que se aprobaron un total de 400.000 solicitudes, aunque la mayoría de estas correspondieron a personas que renovaron sus visados existentes, lo que subraya la importancia del programa para la continuidad laboral de muchos profesionales extranjeros en el país.
Un análisis de los datos de los últimos diez años muestra que la mayoría de las visas H-1B expedidas fueron otorgadas a ciudadanos de la India. Las cifras de 2023, el año más reciente con información disponible, son aún más reveladoras: tres de cada cuatro trabajadores aprobados para este visado provienen de ese país asiático. Esta concentración geográfica destaca la dependencia de ciertas naciones en este programa de migración laboral. Bloomberg, por su parte, reportó previamente que el sistema actual presenta deficiencias y lagunas que algunos empleadores aprovechan para “inundar el sorteo con solicitudes”, lo que genera distorsiones en el proceso de asignación de visas.
La implementación de esta medida se enmarca dentro de una estrategia más amplia de la administración Trump, que incluye otros aumentos en las tarifas de diversos trámites migratorios. Entre ellos se encuentran los permisos de trabajo, las solicitudes de asilo y las protecciones humanitarias, tal como se estipula en el proyecto de ley fiscal propuesto por Trump. El objetivo declarado de estos incrementos es recaudar fondos que serán destinados a financiar centros de detención, contratar a un mayor número de agentes de inmigración y, de manera significativa, ampliar la construcción del muro fronterizo, una de las promesas centrales de su plataforma política.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.