Nueva oportunidad: el megaswap que puede otorgar el campo

admin

Luego de un 2025 marcado por la inestabilidad política y, en particular, por las elecciones legislativas del 26 de octubre pasado, vuelve a aparecer una luz al final del túnel. Se percibe la posibilidad de un horizonte más claro en el mediano plazo, siempre y cuando se tomen decisiones que consoliden ese camino.

La Argentina necesita con urgencia un marco macroeconómico, político e institucional más estable, y simultáneamente requiere incrementar de manera sustancial el ingreso de divisas mediante exportaciones e inversiones. Todo ello es condición indispensable para estabilizar la moneda, recuperar la confianza y promover una visión de desarrollo sustentable en el tiempo.

En paralelo, resulta imprescindible avanzar en reformas fiscales, laborales y previsionales que permitan recuperar competitividad. A esto debe sumarse un plan de infraestructura integral (transportes, rutas, accesos portuarios, hidrovía, red ferroviaria, almacenamiento y conectividad, etc.) que reduzca los elevados costos logísticos actuales y favorezca una producción más eficiente. Hay que dar señales claras de inicio y avances en estos temas, para iniciar una nueva etapa.

“Menos burocracia y más libertad”: el Gobierno reformó el control sanitario para los alimentos importados

En 2024, las exportaciones argentinas alcanzaron US$79.700 millones, mientras que las importaciones sumaron US$60.800 millones, dejando un saldo comercial positivo cercano a los US$19.000 millones. Las cadenas agroindustriales aportaron US$48.300 millones (58% del total exportado), participación que se ha mantenido estable en los últimos años.

Solo el complejo de granos y oleaginosas generó US$33.000 millones en 2024, y la campaña en curso podría elevar ese monto a US$36.000-37.000 millones, según condiciones climáticas y precios internacionales.

Solo el complejo de granos y oleaginosas generó US$33.000 millones en 2024, y la campaña en curso podría elevar ese monto a US$36.000-37.000 millones, según condiciones climáticas y precios internacionales

A esto debe sumarse el buen desempeño de la cadena de carne bovina, que incrementa sus exportaciones y mantiene el consumo interno en torno a 50-52 kg por habitante. La demanda internacional crece, se abren nuevos mercados y se amplían cuotas, lo cual permite proyectar mayores volúmenes exportables y una mejora gradual en la calidad del producto exportado, dado que hasta ahora predominó el envío de carne de vaca hacia China.

Controversia: una provincia prohibió acopiar y exportar por un año pescado de río

De acuerdo con las proyecciones del USDA, FAO y OECD, la demanda global de proteína animal (carne bovina, aviar y porcina) mantiene una tendencia creciente para los próximos años y con precios firmes hacia adelante.

La demanda internacional crece, se abren nuevos mercados y se amplían cuotas, lo cual permite proyectar mayores volúmenes exportables y una mejora gradual en la calidad del producto exportado, dado que hasta ahora predominó el envío de carne de vaca hacia China

En el sector lácteo, la producción global también viene aumentando de manera sostenida. Se observa una mejora en los precios internacionales y una recuperación de la demanda externa, especialmente de manteca y quesos, impulsada por la reactivación del mercado chino.

Un dato clave para la Argentina es la baja utilización de granos forrajeros y harinas proteicas en la producción local de carnes y lácteos, lo que revela una enorme oportunidad de expansión basada en la transformación de granos en proteína animal dentro del país.

En el Seminario de la Fundación Producir Conservando (FPC), realizado en abril pasado, presentamos una proyección al 2030 para el complejo agroindustrial (solo granos, carnes y lácteos), considerando demanda creciente y precios FOB promedio. Las exportaciones totales del complejo granos, carnes y lácteos podrían alcanzar casi US$58.000 millones, es decir, US$ 17.000 millones adicionales respecto al cierre de 2024.

Este incremento proyectado de exportaciones es casi el equivalente al swap del gobierno norteamericano anunciado hace un par de semanas que generó tanto revuelo y solo depende de nosotros.

El complejo agroindustrial tiene la capacidad de poder reaccionar rápidamente y generar los cambios e inversiones necesarias para aumentar la productividad y eficiencia

El complejo agroindustrial tiene la capacidad de poder reaccionar rápidamente y generar los cambios e inversiones necesarias para aumentar la productividad y eficiencia.

Es necesario poder ver con claridad el camino para lograr un marco macroeconómico, político e institucional, con reglas del juego claras y estables que promuevan confianza para invertir, generar empleo y crecer sustentablemente ¿Seremos capaces de ponernos a trabajar y no dejar pasar esta nueva oportunidad?

El autor es integrante de la Fundación Producir Conservando

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Tragedia en Ecuador: volcó un micro y murieron al menos 22 personas

QUITOI.- Al menos 22 personas murieron y otras 10 resultaron heridas luego de que un micro de pasajeros cayera a un abismo en Ecuador. El accidente ocurrió este domingo en la ruta que une las ciudades de Guaranda y Ambato, a la altura de la parroquia Simiátug. La tragedia fue […]
Tragedia en Ecuador: volcó un micro y murieron al menos 22 personas
error: Content is protected !!