Nuevas leyes de Trump en 2025: las reglas actualizadas que se aplican a nivel federal en Estados Unidos

admin

El segundo mandato de Donald Trump llegó acompañado de una avalancha de órdenes ejecutivas que redefinieron la agenda federal durante 2025. Se trata de decisiones presidenciales que tuvieron un impacto inmediato en comercio, tecnología, bienestar infantil y procedimientos administrativos. Entre los 213 documentos emitidos a lo largo del año, destacan medidas que muestran con claridad el rumbo político adoptado por el Poder Ejecutivo.

Los récords que rompió Trump en materia de Órdenes Ejecutivas

El presidente de Estados Unidos no solo aumentó el volumen total de Órdenes Ejecutivas, sino que lo hizo de manera acelerada, enfocado en áreas como inmigración, economía y eficiencia gubernamental.

Un volumen significativo de las decisiones presidenciales enfrentó resistencia legal: aproximadamente 35 de las 213 Órdenes Ejecutivas firmadas en 2025 (cerca del 16%) fueron frenadas total o parcialmente

Algunos hitos clave incluyen:

  • Órdenes emitidas en los primeros 100 días: fueron 143 y marcó un récord el 30 de abril. Hasta entonces, la cifra más alta era de 99 y pertenecía a Franklin D. Roosevelt en 1933.
  • Órdenes emitidas el primer mes: fueron 46 en total y superó el récord del presidente Wilson en 1913 (con 28).

El récord que quizás no podrá vencer es el de Franklin D. Roosevelt, quien durante 12 años emitió 3721 Órdenes Ejecutivas. El contexto de los decretos de esa época estuvo atravesado por la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. En su primer mandato, Donald Trump firmó 220, mientras que en esta segunda gestión lleva 213.

La guerra de Trump contra TikTok: las órdenes presidenciales contra la plataforma china

La primera señal de la estrategia de la administración sobre tecnología y seguridad llegó con la Orden Ejecutiva 14166, rubricada el 20 de enero. El texto dispuso una interrupción temporal en la entrada en vigor de la Ley de Protección de los Estadounidenses contra Aplicaciones Controladas por Adversarios Extranjeros (Pafcac, por sus siglas en inglés) en lo relativo a TikTok.

La decisión no implicó un giro en la preocupación federal, sino una espera para evaluar riesgos y buscar un desenlace menos drástico que un cierre inmediato de la plataforma, utilizada por 170 millones de personas en Estados Unidos.

  • La suspensión inicial fue de 75 días.
  • El Departamento de Justicia recibió la instrucción de no aplicar sanciones.
  • El objetivo explícito fue habilitar negociaciones que evitaran un impacto abrupto sobre los usuarios.

La disputa con la plataforma china culminó con la EO 14352 (25 de septiembre), que estableció un Acuerdo Marco para una nueva empresa conjunta controlada y de propiedad mayoritaria de personas estadounidenses, con la prohibición de almacenar datos sensibles bajo el control de un adversario extranjero

La disputa con TikTok continuó semanas después. El 4 de abril se publicó la Orden Ejecutiva 14258, que extendió el aplazamiento hasta el 19 de junio. La razón fue la ausencia de una resolución definitiva sobre la aplicación de la Ley PAFCAC.

  • Se reiteró la instrucción al Departamento de Justicia de no hacer cumplir la norma.
  • El texto retomó los argumentos de la EO 14166 y prolongó la protección a proveedores y usuarios.

Finalmente, el presidente lanzó la Orden Ejecutiva 14352 el 25 de septiembre de 2025, titulada “Salvando a TikTok mientras se Protege la Seguridad Nacional”. Se trata de un Acuerdo Marco que establece una nueva empresa conjunta para operar la aplicación china en Estados Unidos.

  • Propiedad y Control: la nueva empresa conjunta estará basada en Estados Unidos y será controlada y de propiedad mayoritaria de personas estadounidenses.
  • Control de Algoritmos y Datos: La operación de los algoritmos y el código, así como las decisiones de moderación de contenido, pasarán a estar bajo el control de la nueva empresa conjunta.
  • Almacenamiento de Datos: se prohíbe el almacenamiento de datos sensibles de usuarios estadounidenses de manera que los coloque bajo el control de un adversario extranjero.
  • Nueva Demora de Aplicación: para permitir que se complete la unión, el Fiscal General no tomará ninguna medida para hacer cumplir la Ley Pafcac durante 120 días a partir de la fecha de la orden.

Acceso directo a datos federales para reducir abusos: Trump buscó evitar el despilfarro en la administración

La Orden Ejecutiva 14243, presentada el 20 de marzo, giró hacia la eficiencia administrativa. Su premisa fue que la fragmentación de información entre agencias fomentaba el despilfarro y entorpecía la detección de prácticas indebidas en programas federales.

El gobierno ordenó derribar barreras internas para que los empleados autorizados pudieran consultar documentos y sistemas no clasificados.

a EO 14243 (20 de marzo) buscó reducir el despilfarro y el fraude administrativo al ordenar derribar barreras internas para que los empleados pudieran consultar documentos y sistemas no clasificados

  • Los jefes de cada organismo debían garantizar un flujo rápido de datos.
  • Se pedía eliminar duplicaciones y promover el intercambio interagencial.
  • También se habilitaba el acceso integral a datos de programas estatales financiados con fondos federales.

La ley de Trump para la transición hacia pagos electrónicos en la administración

El 25 de marzo, la Orden Ejecutiva 14247 puso en marcha una transformación en los métodos de pago federales. La iniciativa apuntó a sustituir la emisión de cheques y giros postales por transferencias electrónicas de fondos, con el fin de reducir costos y disminuir el riesgo de fraudes.

  • La fecha límite para abandonar el papel fue fijada para el 30 de septiembre de 2025.
  • Se incluían prestaciones, reembolsos tributarios y otros pagos federales.
  • Se contemplaban excepciones para personas sin acceso a servicios bancarios o en situaciones de emergencia.

Trump y los aranceles: contra los importadores de petróleo venezolano

Tres días más tarde, el 24 de marzo, Trump firmó la Orden Ejecutiva 14245, que vinculó política exterior y comercio. Según el documento, el régimen de Nicolás Maduro y las actividades del grupo criminal Tren de Aragua representaban una amenaza extraordinaria.

Como respuesta, la Casa Blanca habilitó un arancel del 25% sobre productos provenientes de países que compraran petróleo venezolano directamente o a través de terceros.

  • La medida entró en vigor el 2 de abril.
  • El Departamento de Estado recibió potestad para evaluar y determinar la imposición del arancel.
  • La acción se justificó como parte de un esfuerzo por presionar económicamente al régimen venezolano.

La EO 14245 (24 de marzo) vinculó política exterior y comercio al habilitar un arancel del 25% sobre productos provenientes de países que compraran petróleo venezolano

Más aranceles por decreto de Trump

El 2 de abril, llegó una de las medidas económicas más agresivas del año: la Orden Ejecutiva 14257. En ella, Trump declaró una emergencia nacional ante los déficits comerciales persistentes y atribuyó el problema a prácticas de socios que, según el texto, carecían de reciprocidad.

  • Se fijó un arancel adicional del 10% a todas las importaciones desde el 5 de abril.
  • Los porcentajes aumentaban para países incluidos en un anexo: 34% para China, 26% para India y 20% para la Unión Europea.
  • El objetivo era forzar ajustes en las políticas comerciales de los socios.

El 31 de julio, la EO 14326 revisó el esquema de tarifas recíprocas previamente establecido. El nuevo texto ajustó los porcentajes en función de negociaciones recientes.

  • Las tasas actualizadas entraban en vigor siete días después.
  • Para la Unión Europea se diseñó una fórmula para que la tarifa total alcanzara el 15%, salvo que ya estuviera en ese nivel.
  • El gobierno advirtió sobre un arancel del 40% a bienes transbordados para eludir las tarifas.

Reforma del sistema de bienestar infantil: uno de los últimos decretos de Trump

una de las últimas órdenes fue la EO 14359 del 13 de noviembre, que se enfocó en modernizar el sistema de cuidado de crianza. El gobierno instruyó al Departamento de Salud y Servicios Humanos a usar herramientas tecnológicas, incluida inteligencia artificial, para reclutar cuidadores y ubicar a los menores.

  • Se creó la iniciativa “Fomentar el Futuro” para ampliar opciones educativas y laborales.
  • El documento ordenó revisar políticas que excluyeran a entidades religiosas de estos programas.
  • La idea central fue agilizar la protección de menores y mejorar el sistema de información.

Órdenes Ejecutivas de Trump suspendidas por tribunales federales

Según el Federal Register, aproximadamente 35 de las 213 órdenes ejecutivas firmadas en 2025 fueron frenadas total o parcialmente por tribunales federales hasta el 20 de noviembre. Las demandas superaron las 530, un volumen que evidenció el alto nivel de conflicto jurídico del año.

La mayoría de los bloqueos se centró en medidas vinculadas a inmigración, reglas sobre diversidad, reestructuración de agencias y regulaciones en medios.

Las suspensiones no siempre implicaron derrotas definitivas: varias continúan en apelación y, en algunos casos, la Corte Suprema acotó el alcance de las medidas cautelares. Sin embargo, el porcentaje de bloqueos —aproximadamente un 16% de todas las EO emitidas— refleja la resistencia legal que acompañó a muchas de las disposiciones presidenciales.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Leyenda Azul: estos son los excampeones que podría enfrentar a Místico en la Final 2025

El legado de Blue Demon volverá a sentirse con fuerza este fin de semana, cuando la tradición azul tome tanto la Arena México como la Arena Coliseo en dos funciones que prometen ser determinantes para el futuro inmediato de las estrellas participantes. Las eliminatorias del prestigioso Torneo Leyenda Azul avanzarán […]
Leyenda Azul: estos son los excampeones que podría enfrentar a Místico en la Final 2025
error: Content is protected !!