Obesidad: la “estrecha relación” con las enfermedades del corazón que preocupa a los cardiólogos

admin

Uno de los temas que atraviesa este año el 51° Congreso Argentino de Cardiología, que comenzó ayer en el predio de La Rural, es el impacto cardiovascular que está mostrando en los consultorios la alta proporción de obesidad en la población y desde edades cada vez más bajas. Oficialmente, se reconoce para la Argentina un 57,9% de adultos con exceso de peso –en dos de cada 10 es obesidad– y un 42% de chicos y adolescentes.

“La obesidad nos marca un punto de inflexión muy fuerte en la salud general de la población y desde el punto de vista del riesgo cardiovascular, renal, óseo y articular y del control de la diabetes. En los pacientes obesos, bajar de peso les cambia la historia”, sostiene Enrique Fairman, vicepresidente de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), rama comunitaria de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), y jefe de la Sección Insuficiencia Cardíaca de las clínicas Bazterrica y Santa Isabel.

Con Ana Salvati, presidenta de la FCA, coordinarán mañana la primera de dos charlas abiertas a la comunidad, con acceso gratuito, en el predio de La Rural. Serán a las 10 y 12, durante una hora y media cada una, con acceso por avenida Sarmiento 2704.

“Hoy tenemos claro que la obesidad es una enfermedad de la cual es importantísimo hablar, porque hay mucho en lo que podemos ayudar. En primer lugar, quitar la culpa y el estigma. Es una enfermedad, no una decisión”, menciona Fairman.

“Queremos transmitirle a la comunidad que tiene que tener un rol más activo en el cuidado de su salud”, agrega en diálogo con LA NACION previo a esos encuentros.

El primero, de 10 a 11.30, va a centrarse en cómo la obesidad lleva a la enfermedad. “Ni cuestión de peso ni estética: se trata de salud o enfermedad”, anticipan los organizadores sobre las causas alimentarias, cerebrales, hormonales y genéticas que repasarán, además de las que están directamente asociadas con el aumento y la distribución de la grasa en el cuerpo.

En el segundo, de 12 a 13.30, cinco especialistas se ocuparán de las herramientas para bajar de peso y reducir el nivel de riesgo.

“Hoy por hoy, lo que se ve cada vez más como madre de las enfermedades cardíacas es la obesidad. Si bien no es un problema cardiovascular, termina ahí –indica Fairman–. Lo que fue cambiando es su conocimiento como una enfermedad y no una culpa. Desde ahí es que queremos entender cómo podemos ayudar con todas las estrategias útiles: actividad física, dieta, apoyo psicosocial y medicación. Pero es oportuno aclarar, también, que eso no empieza con la medicación”.

Ensaya, entonces, un adelanto de lo que se podrá aprender mañana, ya desde la primera charla. Lo hace con la “estrecha relación” entre la obesidad y, por ejemplo, la insuficiencia cardíaca, primera causa de muerte en los argentinos, de acuerdo con las últimas estadísticas vitales del Ministerio de Salud de la Nación.

A 2023 –últimos datos oficiales–, se le atribuyó una de cada cuatro muertes por todas las enfermedades del sistema circulatorio. Esa afección es el área de especialidad del vicepresidente de la FCA.

Dos tipos de insuficiencia

De los dos tipos de insuficiencia cardíaca que se diagnostican, una es la más frecuente en pacientes con obesidad que consultan por falta de aire (disnea), fatiga, palpitaciones y retención de líquido, entre otros. Fairman explica que, en la insuficiencia con fracción de eyección preservada, la grasa que se acumula en la panza (visceral) también se va depositando alrededor del corazón. Es la que provoca un estado de inflamación que complica al corazón, los riñones y el metabolismo.

“La acumulación de grasa hace que las células de ese tejido (adipocitos) no puedan multiplicarse y, entonces, van creciendo como un globo. Cuando eso sucede, se inflama lo que genéricamente llamamos pericardio [membrana que rodea el corazón]. Por un lado, eso provoca inflamación del músculo cardíaco y, por el otro, actúa como una coraza que restringe el llenado del corazón con la sangre oxigenada que llega desde los pulmones. Estos procesos de inflamación y restricción en el corazón son los que generan el tipo más común de insuficiencia cardíaca en pacientes con obesidad”, resume Fairman.

En la población con ese diagnóstico, una de cada dos tendría obesidad si se mide por el índice de masa corporal (IMC) que, en promedio, es de 30 (un IMC de hasta 25 indica peso adecuado para la talla).

“Pero si se mide la adiposidad visceral con un índice que relaciona el perímetro de cintura con la altura, más del 90% de las personas con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada tendría obesidad. Hoy, el enfoque terapéutico apunta a eso”, apunta el especialista.

En los dos encuentros de mañana, en La Rural, médicos que trabajan con la FCA abarcarán desde la alimentación, la actividad física y el acompañamiento psicosocial hasta las alternativas farmacológicas y quirúrgicas disponibles. Señalan los organizadores que, con las indicaciones para cada caso, “en la mayoría de los pacientes se reduce sustancialmente la adiposidad y, en consecuencia, su nivel de riesgo” cardiovascular.

“Desde la FCA —finaliza Fairman—, asumimos el compromiso de incluir al paciente con una participación activa en la lucha contra esta enfermedad. Esta actividad gratuita en el Congreso Argentino de Cardiología, destinada a pacientes y acompañantes o interesados en esta patología, sirve para plantear problemas, proponer soluciones y, sobre todo, poder escuchar al protagonista: el paciente.”

Deja un comentario

Next Post

El emotivo posteo de la novia de Liam Payne a un año de su trágica muerte en Buenos Aires

Un año después de la muerte de Liam Payne en Buenos Aires, su novia, Kate Cassidy, compartió un sentido mensaje en sus redes sociales. La joven recordó al cantante británico con una postal en blanco y negro que conmovió a sus seguidores y a los fanáticos de todo el mundo […]
El emotivo posteo de la novia de Liam Payne a un año de su trágica muerte en Buenos Aires

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!