Opciones de negocio: cómo hacer plata con las vacas

admin

Los sistemas de producción de carne se ven afectados por una gran variabilidad y volatibilidad, tanto por cambios en el mercado comprador (consumo interno y exportación) como por las condiciones climáticas (sequías o inundaciones). Todo ello hace que sea imprescindible evaluar diferentes alternativas productivas que se ajusten a los cambios recién citados y que garanticen el mejor resultado económico, es decir la rentabilidad.

Para ello, es muy importante fortalecer dichos sistemas productivos fijando objetivos claros y hacer todos los cambios y ajustes que sean necesarios. Además se debe jerarquizar la producción de pasto (calidad y cantidad), el uso de suplementación “estratégica” (energética y/o proteica), reservas (rollos o silajes de planta entera) y aplicar el mejor manejo que sea posible (pesadas periódicas, uso de alambrado eléctrico, etcétera). Y por, sobre todo, hacer una buena “planificación” de los recursos que permitan elaborar un flujo de fondos (financiero) adecuado a las expectativas de cada empresa ganadera, para los próximos 6-8 meses.

Entre otras variables, se debe jerarquizar la producción de pasto (calidad y cantidad)

En este marco, estas son las alternativas de producción:

Primera opción:

  • Recría a pasto con o sin suplementación “estratégica” (energética y/o proteica).
  • Terminación a pasto con o sin suplementación “estratégica” (energética y/o proteica).

Segunda opción:

  • Terminación a Corral.

En cuanto a las variantes, se deben tener en cuenta:

  • Recría I a pasto con o sin suplementación “estratégica” y recría II a corral (con suplementación energética y proteica y rollos o silajes de planta entera).
  • Terminación a corral (con suplementación energética y proteica y rollos o silajes de planta entera).
  • También recría I y II y terminación (todo a corral con suplementación energética y proteica y rollos o silajes de planta entera).

Y la tercera variante recría I y II y terminación (todo a pasto, sin ninguna suplementación).

Acuerdo con EE.UU.: el Gobierno buscaría la adhesión a un convenio internacional para la propiedad intelectual en semillas y atraer inversiones

En este marco, los objetivos deben ser buscar la mayor producción de carne con el menor costo de producción posible (menor pesos o dólares por kilo de carne producido).

Sobre las ganancias diarias de peso, promedio, hay que considerar:

  • Recría I y II (500 a 700 gramos por cabeza/día) para todas las alternativas.
  • Terminación (1° opción y 3° variante): mayor de 1 kg/cabeza/día.
  • Terminación (2° opción y 1°-2° variante): mayor de 1.2 a 1.3 kg/cabeza/día.

En cuanto a la duración del ciclo completo (recría y terminación) se tiene en cuenta: 1)consumo interno (380-420 kg/cabeza): menor de 12 meses posdestete; exportación (460-500 kg/cabeza): menor de 18 meses posdestete.

Ajustar la carga animal a las ganancias diarias de peso fijadas como objetivo generalmente serían, para consumo interno, menores a 2 cabezas/ha y para exportación, 3 a 4 cabezas/ha.

Respecto del uso de suplementos (energéticos y/o proteicos) y subproductos de agroindustria (energéticos y/o proteicos) “más económicos” y que estén libres de micotoxinas (hongos).

Se deben seguir tips para los distintos modelos

En cuanto a los esquemas de producción, vale considerar:

Recría a pasto.

  • Verdeos de invierno (avenas, cebadas, centenos, trigo o triticale).
  • Raigrás (cultivado o natural).
  • Pasturas (alfalfa + gramíneas o Lotus + gramíneas).
  • Suplementación “estratégica” (energéticos y/o proteicos) y subproductos de agroindustria (energéticos y/o proteicos) de acuerdo a las ganancias diarias de peso que se haya fijado como objetivo.
  • Rollos o Silajes de planta entera (de la mejor calidad posible).

Terminación a pasto

  • Verdeos de invierno (avenas, cebadas, centenos, trigo o triticale).
  • Raigrás (cultivado o natural).
  • Pasturas (alfalfa + gramíneas o Lotus + gramíneas).
  • Suplementación “estratégica” (energéticos y/o proteicos) y subproductos de agroindustria (energéticos y/o proteicos) de acuerdo a las ganancias diarias de peso que se haya fijado como objetivo.
  • Rollos o silajes de planta entera (de la mejor calidad posible).

“Es determinante”: el máximo ejecutivo de una empresa norteamericana pidió proteger la propiedad intelectual en semillas para que haya inversiones

Terminación a corral

  • Suplementación “estratégica” (energéticos y/o proteicos) y subproductos de agroindustria (energéticos y/o proteicos) de acuerdo a las ganancias diarias de peso que se haya fijado como objetivo, libres de micotoxinas (hongos).
  • Rollos (de menor costo, aunque sean de menor calidad) o silajes de planta entera (de la mejor calidad posible).

Manejo

  • Pesadas periódicas (grupos muestra, ±20 animales como mínimo).
  • Recría I y II y terminación (todo a pasto): cada 30 días.
  • Recría I y II y terminación (todo a corral): cada 15 días.

Uso del alambrado eléctrico en sistemas pastoriles

  • Verdeos de invierno, raigrás y pasturas: cambios cada 2 a 3 días/parcela.
  • Sorgos forrajeros (BMR o azucarados): cambios cada 3 a 5 días/parcela. Para las recrías I, II y terminación.

El autor es Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en nutrición animal, director ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche). [email protected] //[email protected]. www.nutriciondebovinos.ar

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Cómo cuidar la salud bucal infantil desde los primeros meses: claves, hábitos y recomendaciones de una experta

Las discusiones recientes sobre la regulación del flúor en el agua potable originaron preguntas sobre la forma más adecuada de proteger la salud dental de la infancia. Un estudio del Foro de Salud de JAMA de 2025 estima que la eliminación del flúor podría causar 25,4 millones de caries adicionales […]
Cómo cuidar la salud bucal infantil desde los primeros meses: claves, hábitos y recomendaciones de una experta
error: Content is protected !!