Un enfrentamiento armado durante un operativo contra la minería ilegal en el río Santiago, región Amazonas, dejó un fallecido y dos heridos. El hecho ocurrió cerca de la localidad de La Fortaleza y estuvo protagonizado por un contingente de agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP), militares del Ejército y un grupo de mineros ilegales que operaban en la zona.
Según se informó, el Ejército y la PNP llegaron a la zona a bordo de cinco embarcaciones y con apoyo de un helicóptero, lo que produjo un enfrentamiento armado entre ambos bandos y causó la muerte de una persona. Otras dos, cuya identidad aún no se ha confirmado, resultaron heridas.
Según América, testigos en el lugar del enfrentamiento reportaron que varias mujeres pedían auxilio en su lengua nativa desde el interior de una embarcación, al mismo tiempo que buscaban resguardarse para no ser impactadas por las balas.
Hasta el momento no se ha indicado si el grupo de mineros estaría conformado por integrantes de la comunidad nativa awajún o si estos realizaban labores de extracción de oro de forma artesanal.
Al cierre de esta nota, ni la Marina de Guerra ni la Policía Nacional han emitido declaraciones oficiales sobre los hechos ocurridos en el río Santiago, la identidad de los heridos, ni de la persona fallecida.
Desmontan campamento minero ilegal por más de S/ 80 millones
En la quebrada Sawintza, cerca a la frontera de Amazonas y Ecuador, autoridades peruanas realizaron un operativo para desactivar una operación minera ilegal extendida por unos 25 kilómetros. El sitio albergaba un volumen logístico considerable, que incluía 22 excavadoras, 14 motores, 25 campamentos y más de 10.000 galones de combustible. También se logró incautar generadores eléctricos, decenas de timbos, antenas satelitales, herramientas y otros materiales empleados para la extracción ilegal de minerales.
El material destruido fue valorizado oficialmente en S/ 80,740,150, cifra que refleja el impacto económico del operativo sobre la infraestructura de las redes mineras ilegales en la selva norte. Las autoridades indicaron que la acción afecta las capacidades logísticas de organizaciones que han apuntado a regiones protegidas como zonas de expansión, con efectos directos sobre los recursos y derechos de la comunidad Kumpanan.
La operación contó con la participación de diversas unidades policiales, fiscalía y equipos técnicos, en una labor apoyada por la Dirección de Medio Ambiente, la División contra la Minería Ilegal y la Dirección de Aviación Policial. El monitoreo aéreo y terrestre permitió ubicar los principales puntos de acopio y residencia temporal de personas vinculadas a la explotación ilegal.
Las autoridades informaron que se mantiene la vigilancia en el distrito de El Cenepa ante la posibilidad de intentos de reactivación de actividades por parte de grupos remanentes. Se observaron campamentos y áreas intervenidas en constante movimiento, por lo que la presencia de patrullas y personal técnico busca disuadir el retorno de las operaciones mineras sin autorización ambiental.