
La publicación de la Lista del Padrón Inicial (LPI), por parte del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), para las Elecciones Generales 2026, habilita a millones de ciudadanos de Perú a revisar y corregir sus datos hasta el 31 de octubre.
La consulta se puede realizar tanto en la plataforma web institucional como en lugares públicos de 22 regiones con acceso limitado a internet. El padrón contiene información de 27 356 578 electores, de los cuales un 50,4% corresponde a mujeres y un 49,6% a hombres.
Los ciudadanos pueden ingresar a la web del Reniec (https://sisbi.reniec.gob.pe/PLPI) o acercarse a cualquiera de los 440 distritos donde la lista está disponible de forma física. El público puede presentar reclamos sobre errores u omisiones en sus datos, y también interponer tachas si identifican irregularidades en los registros de terceros o familiares.

“El padrón electoral lo hacemos todos y, en esta segunda etapa, es importante la participación de los ciudadanos para que revisen sus datos en las listas publicadas”, indicó Carmen Velarde Koechlin, jefa del Reniec.
¿Se pueden hacer modificaciones o reclamos?
El proceso de verificación contempla dos vías: revisión digital y presencial. En zonas rurales o con poca conectividad, la Lista del Padrón Inicial está disponible en espacios públicos hasta el 31 de octubre. Los ciudadanos pueden examinar si sus nombres, direcciones o números de DNI coinciden correctamente con la información que figura en el sistema nacional. Si algún elector identifica errores u omisiones, puede presentar el reclamo en línea, acompañando la solicitud con el sustento correspondiente.

Reniec permite igualmente que cualquier persona formule tachas en caso de registrar irregularidades en la inscripción de otras personas, lo que incluye errores en datos personales, direcciones o posibles casos de suplantación.. Esta etapa es clave antes del cierre definitivo del padrón, puesto que la actualización de datos asegura la validez y legitimidad de las próximas elecciones generales.
La supervisión sobre los procedimientos de reclamos y tachas recae íntegramente en Reniec, que se comprometió a dar seguimiento y resolver cada caso. Los formatos para estos fines pueden descargarse desde el sitio web institucional o solicitarse en los lugares donde se exhibe la lista de manera física.
Para facilitar los trámites, se habilitó formularios digitales en la Mesa de Partes Virtual (https://apps.reniec.gob.pe/MesaPartesVirtual/), y los formatos impresos se encuentran disponibles en los puntos de exhibición física.
Fechas clave y cifras sobre la población electoral
De acuerdo con el cronograma electoral, Reniec procesará los reclamos y tachas presentados hasta el 31 de octubre. Luego, el 13 de noviembre, la entidad entregará el Padrón Electoral preliminar al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que tendrá plazo hasta el 13 de diciembre para aprobar el padrón definitivo con miras a los comicios de 2026.
El cierre del Padrón Electoral se realizó el 14 de octubre, mientras que la Lista del Padrón Inicial fue remitida al JNE el 24 de octubre, cumpliendo el calendario. También se informó a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y a las organizaciones políticas sobre las circunscripciones donde la lista se divulgaría en formato físico.
La Lista del Padrón Inicial está compuesta por 27 356 578 peruanos, dentro y fuera del país. El grupo de 18 a 29 años representa la mayor franja, con 6 893 252 electores (25,2%), datos distribuidos entre 13 795 688 mujeres y 13 560 890 hombres. El procedimiento de actualización y el acceso a estos datos son considerados fases esenciales en la ruta hacia las próximas elecciones.
