SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Más allá de los altibajos estacionales –como la histórica falta de nieve del último invierno–, esta ciudad viene sumando turistas gracias a un fenómeno muy novedoso: las producciones audiovisuales. El éxito de Atrapados, la serie basada en la novela Caught del autor estadounidense Harlan Coben, que se filmó en buena parte en Bariloche, potenció la elección del destino.
Protagonizada por Soledad Villamil, Juan Minujín y Alberto Ammann, Atrapados se estrenó en marzo pasado y logró convertirse top 1 a nivel global de series de habla no inglesa en Netflix. Con más de 460 profesionales que formaron parte del equipo de producción y casi 100 actrices y actores en el elenco, la serie se filmó durante siete semanas en Buenos Aires (allí se usaron 15 locaciones que simulaban ser barilochenses) y durante cinco semanas en esta ciudad patagónica: aquí se utilizaron 21 espacios, muchos de ellos dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Más recientemente, Bariloche volvió a ser el telón de fondo de varias escenas de la nueva serie protagonizada por Rodrigo de la Serna y basada en la historia de Aníbal Gordon. Parte del elenco de la producción, dirigida por Pablo Trapero y Pablo Fendrick, desplegó su talento en el Centro Cívico y sus alrededores, ante la mirada curiosa de locales y visitantes.
Y lo cierto es que, además de producciones como las de Netflix, Bariloche conquista turistas gracias a las múltiples publicidades, clips musicales y documentales que aquí se filman cada año. “Atrapados llegó a posicionarse como una de las diez más vistas en Netflix a nivel global. A su vez, se ubicó en el Top 10 semanal de series en 77 países como Brasil, Estados Unidos, México, Reino Unido, Alemania, Italia, Francia, Suecia, Turquía, India y Sudáfrica, además de la Argentina. A los directores, Miguel Cohan y Hernán Goldfrid, les dimos un reconocimiento junto al secretario de Turismo, Daniel Scioli, por su aporte a la promoción turística”, indicó a LA NACION Sergio Herrero, secretario de Turismo local. Añadió la importancia de que todas las locaciones que se utilizaron “fueron reales, con nombres reales, como el lago Nahuel Huapi y el lago Gutiérrez”.
Asimismo, la producción de la serie generó la ocupación de 4.402 noches de hotel en establecimientos de esta ciudad cordillerana. Herrero también destacó la fotografía que tuvo Atrapados: “Muchos se motivaron por eso y quisieron venir a conocer el lugar. Hubo incluso agencias que, para vender el destino, utilizaron esa producción como parte del marketing”.
Desde la Municipalidad de Bariloche buscan acompañar a todas las producciones que eligen la ciudad. Es la Film Commission Bariloche, encargada de intermediar y articular con organismos como Tránsito, Defensa Civil, Gendarmería, Bomberos, entre otros.
Sobre el impacto de las producciones audiovisuales en la decisión de viaje de los turistas, desde el Emprotur advierten que es difícil saber qué factores son determinantes. De todos modos, subrayan que, en Bariloche, la afluencia de turistas “viene en aumento, gracias a las acciones de promoción, la baja de los precios, el atractivo de la oferta y, sin dudas, las producciones de Netflix, que revitalizan el destino”. Martina Geraldi, del ente de promoción turística, sumó: “Ponerlo en la pantalla hace no solo que siga vigente sino que siga siendo un destino interesante como sede de historias. Entonces renueva y posiciona a Bariloche”.
Algunos datos hablan de esa tendencia, como el aumento de vuelos desde Brasil, que fue del 13% en el invierno vs 2024 (y eso a pesar de la escasez de nieve de esta temporada). A su vez, si se compara todo el tráfico aéreo, Bariloche creció un 6% en 2025 (el dato de los meses que quedan es una proyección) respecto de 2024.
“Bariloche ha tenido un protagonismo muy importante en distintas producciones, como Atrapados, El novio de Mamá, Verano trippin y Casi familia. Lo de Atrapados es reciente como para tener datos de impacto turístico. No sucede que la gente ve la serie y viene inmediatamente, sino que planifica sus próximas vacaciones, por ejemplo. Pero lo cierto es que, a nivel audiovisual, hay muchos productores y realizadores de contenido que, al ver Atrapados, quisieron que su próxima película sea en Bariloche. Eso lo fuimos viendo en distintos espacios en los que hacemos presentaciones”, contó Julieta Linares, de la Film Commission Bariloche.
Este año se realizó además un ciclo de cine de terror de trasnoche que derivó en el festival Bariloche Rojo Sangre, una suerte de “filial” del Buenos Aires Rojo Sangre, que tiene más de 20 años. A partir de ese evento, un director tomó la decisión de filmar en Bariloche un largometraje de terror. “Para fortalecer la industria audiovisual local, es importante que el público comience a apreciar un contenido más amplio de tipos de creaciones cinematográficas y que puedan también desarrollar su propio gusto y criterio, como sucede en los ciclos y festivales de cine que se organizan aquí”, añadió Linares.
Con la intención de potenciar esa tendencia, Río Negro está implementando una política de incentivo de reembolso (cash rebate). El objetivo es promover la provincia como lugar de rodaje y asistir a empresas y profesionales de la industria audiovisual en la logística de su producción. El programa establece un tope máximo del 15% en incentivos de reembolso para las producciones nacionales y/o internacionales que efectúen gastos en territorio provincial.
Solo en 2024 Bariloche recibió 11 producciones audiovisuales, entre chicas (menos de 15 personas) y “extragrandes” (más de 100 personas). Cuando responden por qué eligen esta ciudad, los productores no dudan en destacar los impresionantes paisajes naturales de estas latitudes. Y son esas mismas locaciones deslumbrantes las que trascienden las pantallas y conquistan a los futuros visitantes.