Una nueva microzona porteña se consolida como el epicentro del desarrollo inmobiliario de alta gama en Buenos Aires. El corredor que une Libertador con Santa Fe a través de Bullrich y su derrame hacia Las Cañitas, con su epicentro frente al Campo Argentino de Polo, forma un triángulo perfecto. La zona es nombrada por muchos como Palermo Pacífico, gracias a su cercanía con al Puente Pacífico.
Eduardo Costantini, a través de su desarrolladora Consultatio S.A, compró un terreno de aproximadamente 4,4 hectáreas por US$45 millones. Este predio se encuentra frente a la Mezquita y a metros del Sanatorio de la Trinidad, donde actualmente funciona el Portal Palermo. Unos meses antes había adquirido uno de los terrenos que se subastaron en Las Cañitas: un lote de 3471,70 m² sobre la calle Soldado de la Independencia al 600, por el que pagó US$21,2 millones.
Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en noviembre 2025
“Fue una disputa muy reñida, pero estamos muy felices porque vamos a poder cumplir el sueño de desarrollar un distrito que mezcle el diseño, el arte y la arquitectura”, dijo Costantini a LA NACIÓN tras la subasta del lote del Portal Palermo.

El desembarco de Consultatio confirma una tendencia que los desarrolladores de lujo venían siguiendo de cerca: “El entorno del polo ofrece una ecuación única: identidad barrial y cercanía con áreas verdes”, concuerdan los especialistas.
La desarrolladora busca construir un complejo, abierto al público general, que cuente con locales, oficinas y arte. Costantini declaró: “Primero, vamos a trabajar en el diseño de los macrolotes (los terrenos donde van a ir los edificios), los caminos internos, los parques, las esculturas y toda la parte de diseño. Luego, arrancaremos con la construcción de los edificios“.
Aunque el destino de la cadena de supermercados Jumbo, perteneciente al holding chileno Cencosud, era incierta al ser comprado el terreno por Consultatio, finalmente se llegó a un acuerdo. La desarrolladora aseguró la presencia del supermercado en el predio: habrá una construcción destinada a este comercio.

La calle argentina que fue elegida entre las 30 más “cool” del mundo
Según indicaron desde Consultatio en un comunicado, el proyecto “busca convertirse en un referente urbano de la ciudad de Buenos Aires”.
“Durante los últimos años, el eje Bullrich–Libertador–Las Cañitas ha experimentado una transformación profunda, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos y sofisticados de Buenos Aires», señala María Gabriela Besuzzo, gerente de Obras y Emprendimientos de Interwin, y agrega: “Lo que hace una década era una zona de fuerte impronta gastronómica y residencial de media-alta gama, hoy se posiciona como un nuevo corredor de proyectos premium, con desarrollos que combinan diseño, amenities de nivel internacional y vistas excepcionales al Campo Argentino de Polo y los parques circundantes».
Nuevas construcciones en la avenida Bullrich
El Campo Argentino de Polo, inaugurado en 1928, funciona como un ancla simbólica que trasciende su valor deportivo. Sus torneos internacionales y su historia social aportan un componente de distinción que impregna toda la zona.
Esa combinación de prestigio histórico y renovación contemporánea es el motor que hoy redefine al barrio. Los valores del metro cuadrado ya superan los US$4000 en proyectos premium y, según brokers del sector, la expectativa de apreciación se mantiene firme. “Este enclave ofrece una experiencia residencial que equilibra naturaleza, vida urbana y exclusividad, algo muy difícil de replicar en otros puntos de la ciudad”, comparte Bezzuso. “La marca ‘Buenos Aires Polo’ empieza a tener peso propio en el mercado internacional”, agrega la bróker al afirmar que ve la zona como atractivo de inversores locales y del exterior, especialmente de países limítrofes y de Europa.
Con Costantini al frente, la arquitectura de autor como bandera y la llegada de marcas globales del diseño, el entorno del polo no solo consolida su estatus dentro del mapa del real estate porteño. También propone una lectura más amplia sobre hacia dónde se dirige el lujo urbano.
“La compra de Costantini confirma lo que venimos sosteniendo: que Palermo, y en particular el ecosistema de Santa Fe y Bullrich, está atravesando una gran reconversión, consolidándose como un eje neurálgico de la Ciudad”, resume Alex Sakkal, director del Grupo Nómada.
De esta manera, el lujo en Buenos Aires dejó de expandirse para replegarse sobre zonas con identidad urbana fuerte: el corredor Bullrich–Libertador–Las Cañitas. “Un punto de encuentro entre la tradición y la modernidad, donde Buenos Aires vuelve a mirarse a sí misma con ambición internacional”, segura Besuzzo.

La transformación de la zona ya está comenzando, y uno de los proyectos que resaltan es L’Avenue Libertador, el primer edificio en Buenos Aires diseñado por el estudio británico Zaha Hadid Architects (ZHA). Ubicado en Libertador y Bullrich, frente al Rosedal, esta torre vidriada de formas curvas de 44.110 m², a cargo de la ganadora del Premio Pritzker, eleva la calidad constructiva de toda la avenida. Durante años, ese terreno se promocionó como “el mejor ubicado de Buenos Aires”. El proyecto que desarrolla Portland, consta de 96 departamentos de cuatro y cinco ambientes distribuidos en 36 pisos.
En la misma línea se encuentra Nómada Palermo, un emprendimiento de US$75 millones ubicado en Santa Fe y Bullrich, que combina residencias, hotel, oficinas y un polo gastronómico. “Esta es una de las manzanas mejor conectadas de la ciudad y una zona con potencial de crecimiento,” analizó Sakkal.
El desarrollo de 14 pisos además cambiará la fisonomía del espacio público: se ensancharán hasta un 100% las veredas que pasarán de tener 6 a 12 metros, se intervendrá el bajo puente y se renovará el mobiliario urbano, consolidando así el proceso de transformación que viene atravesando el barrio.
Con valores desde US$3800/m² y llegan hasta US$5000/m². “Hoy el valor de Nómada Palermo se ubica entre un 20% y un 30% por debajo de Puerto Madero o Palermo Chico, pero con un potencial de crecimiento mucho mayor”, asegura Sakkal.
El grupo compró la primera parcela en una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) en 2019, en la que pagó poco más de US$6 millones. Luego, los desarrolladores arrancaron negociaciones que demandaron casi dos años para adquirir otros tres lotes aledaños.
