Palmeiras y Flamengo definen la Libertadores mientras crecen las alertas por la deuda de los clubes brasileños

admin

Brasil volverá a consagrar este sábado a su campeón continental. Por séptima edición consecutiva, dos clubes de ese país —Palmeiras y Flamengo— definen la Copa Libertadores, una hegemonía deportiva respaldada en una estructura económica muy superior al resto de América del Sur. Sin embargo, ese dominio, forjado en cifras récord de ingresos, convive con una situación financiera cada vez más frágil: niveles de deuda crecientes, pérdidas netas en aumento y un sistema que, para muchos analistas, funciona al borde de su capacidad.

La final se disputará en Lima, que repite como sede después de haber albergado el encuentro decisivo en 2019, entre River y el Mengão. El estadio Monumental será el escenario del duelo entre los dos clubes más poderosos del Brasil actual, tanto en lo deportivo como en lo económico. Según datos de la consultora Sports Value, en 2024 los 20 principales equipos brasileños generaron ingresos por 1900 millones de dólares, el mayor registro en la historia del fútbol sudamericano. Esa cifra representa un incremento del 10,2% respecto del año anterior, explicado principalmente por transferencias de jugadores, ingresos comerciales y derechos de televisión.

Flamengo y Palmeiras, protagonistas de la final, encabezan también ese ranking: el club carioca acumuló 231 millones de dólares en ingresos totales, mientras que el paulista sumó 220 millones. Sus planteles son los de mayor valor de mercado en la región, con estimaciones de 247,3 y 227,9 millones de dólares respectivamente. Ambos equipos han logrado retener a jugadores que en otros contextos habrían emigrado a Europa, ofreciendo contratos de nivel internacional.

Cada vez hay menos Davides venciendo a Goliats”, dice a la AFP Cristiano Caús, especialista en derecho deportivo, al subrayar como “factor decisivo” el aumento de las brechas financieras en el fútbol actual. Ocurre igual en Europa, resalta Caús, con el dominio de cuadros como el Paris Saint-Germain en Francia.

Los clubes con más ingresos de Brasil en 2024

La fortaleza brasileña, sin embargo, muestra signos de saturación. El mismo informe señala que los clubes cerraron el ejercicio 2024 con pérdidas netas por 237 millones de dólares, alertando que “Muchos operan al límite”. Al mismo tiempo, las deudas totales alcanzaron los 2700 millones, una cifra que encendió alarmas incluso dentro de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), que trabaja en un modelo de Fair Play financiero para regular el gasto de las instituciones. El proyecto “será transformador”, dijo Guilherme Bellintani, expresidente del Bahia, equipo que acogió ese modelo, a la AFP.

Entre los clubes más comprometidos aparecen nombres centrales del fútbol nacional: Corinthians lidera el ranking de deuda con 329 millones de dólares, seguido por Atlético Mineiro (237 millones) y Cruzeiro (170 millones). El gasto en salarios y costos asociados al fútbol representó el 80% de los ingresos totales del sistema, con una masa salarial conjunta que alcanzó los 900 millones de dólares. Más de la mitad de los clubes analizados gastaron más de lo que ingresaron, un patrón que se repite en especial entre aquellos que adoptaron el modelo de Sociedades Anónimas de Fútbol (SAF).

Las SAF, reguladas por una ley aprobada en 2021, permitieron la entrada de capitales privados e internacionales. En algunos casos, como los de Red Bull Bragantino, Bahia o Botafogo, las inversiones aceleraron el crecimiento deportivo y económico. Pero también generaron dependencia externa: la crisis del Olympique de Lyon, controlado por el mismo grupo que gestiona Botafogo, afectó directamente al club brasileño. En paralelo, Palmeiras y Flamengo, aún organizados como asociaciones civiles sin fines de lucro, mantienen una gestión con superávit operativo y liderazgo competitivo.

El partido de este sábado no solo coronará a un nuevo campeón: también abrirá la puerta a beneficios adicionales. El ganador se llevará 24 millones de dólares en premios, con la posibilidad de sumar hasta 40 millones más por participaciones futuras en la Recopa Sudamericana, el Mundial de Clubes y la próxima edición de la Libertadores.

Para la Conmebol, el impacto trasciende lo deportivo. Juan Emilio Roa, director comercial del organismo, explicó que la elección de Lima nuevamente como sede de la final, responde tanto a su infraestructura como a su proyección internacional: la final será transmitida en 196 países y podrá verse incluso en vuelos comerciales y cruceros. Además, se espera la llegada de unos 50.000 turistas, lo que implicará un ingreso estimado de 70 millones de dólares para la economía peruana.

En este contexto, la distancia entre Brasil y el resto de Sudamérica sigue ampliándose. Según datos del Centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES), entre 2020 y 2024 los clubes brasileños exportaron 3020 futbolistas a Europa. La Argentina, tradicional cantera, vendió 2171 en el mismo período. Esa diferencia alimenta un circuito de ingresos que, al mismo tiempo, contribuye a sostener el desequilibrio financiero.

Mientras tanto, los clubes argentinos continúan enfrentando limitaciones estructurales. Las cifras lo reflejan: mientras Flamengo recibe 46 millones de dólares anuales por el patrocinio de Betano en su camiseta, River Plate percibe apenas 6,5 millones del mismo anunciante. Los derechos de televisión del Brasileirao superan los 600 millones de dólares, cinco veces más que la cifra total del fútbol argentino.

A pesar de los síntomas de sobrecarga, la supremacía brasileña parece lejos de agotarse. Pero el sistema da señales de fatiga. “El barco chocó con un iceberg”, graficó Ricardo Gluck Paul, vicepresidente de la CBF, comparando al poderoso Brasileirão con el Titanic. La afirmación encierra el dilema central: sostener el poder deportivo sin comprometer la viabilidad a largo plazo.

Este sábado, desde las 18, Lima será testigo de una nueva consagración brasileña. Pero detrás del brillo de la Copa, se dibujan con nitidez las grietas de un modelo que, para muchos, ha llegado a su punto de inflexión.

Agencia AFP

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Incendio en Costanera: un colectivo que transportaba pasajeros se prendió fuego en Ciudad Universitaria

Un colectivo de la línea 160 se prendió fuego este miércoles mientras circulaba por Ciudad Universitaria. Según se informó, todos los pasajeros que se encontraban en el vehículo lograron descender por sus propios medios y no se registraron heridos. Al momento, los bomberos trabajan en el lugar para contener las […]
Incendio en Costanera: un colectivo que transportaba pasajeros se prendió fuego en Ciudad Universitaria
error: Content is protected !!