
La decisión de desheredar a un hijo ha dejado de ser un tabú en España, como ha evidenciado el testimonio de Paqui, una jubilada que ha optado por excluir a su primogénito de su herencia tras años de distanciamiento. “Si un hijo no quiere nada de ti es que no necesita nada de ti”, ha afirmado Paqui en declaraciones recogidas por la radio catalana RAC1, resumiendo así el motivo que la ha llevado a tomar una determinación que, aunque dolorosa, considera necesaria.
La historia de Paqui se remonta a hace quince años, cuando la relación con su hijo, que ahora tiene 54 años, se rompió de forma abrupta. “La relación con ella es perfecta, pero con mi hijo no. Se juntó con una pareja y desde entonces hemos partido peras. El porqué no lo sé”, ha explicado Paqui a RAC1, subrayando la falta de contacto y la ausencia de explicaciones por parte de su hijo. La distancia ha sido tal que ni siquiera sabe si tiene nietos: “Me dolería que hubiera tenido un hijo y que yo no lo supiera. No me esperaba que se separara así cuando teníamos una relación muy estrecha”.
El proceso de desheredación, lejos de ser impulsivo, ha contado con el apoyo de su hija, quien la ha animado a tomar esta decisión respecto al piso familiar. “Un día me dice mi hija: ‘Mamá, ¿qué harás con el piso? Mi hermano no se lo merece’”, ha relatado Paqui a RAC1. Finalmente, la jubilada ha asegurado sentirse en paz con la decisión: “Me siento bien haciéndolo así”.
Las claves legales del desheredamiento
Para quienes se plantean seguir el mismo camino, la abogada María López ha detallado en el medio radiofónico los pasos necesarios para formalizar la exclusión de un hijo de la herencia: “Se le puede quitar todo. Hay que escribirlo como si fuera un diario, explicarle al notario qué ha pasado y por qué se ha acabado tomando la decisión de desheredar a un hijo”. López ha precisado que existen causas reconocidas por la ley para proceder de este modo: “Cuando me ha maltratado de obra, psicológicamente… El Tribunal Supremo recoge el maltrato psicológico como un abandono. Esto es una causa que, bien recogida, bien estructurada y con pruebas, nos permitirá desheredar a un hijo”.
La abogada ha insistido en la importancia de documentar adecuadamente los motivos y ha recordado que la jurisprudencia actual permite una mayor flexibilidad: la Asociación Española de Abogados de Familia ya advirtió en 2021 que el número de progenitores que no quieren dejar nada a sus hijos estaba en “constante crecimiento desde que el Tribunal Supremo ha optado por flexibilizar las causas de desheredamiento y no atenerse de manera taxativa a lo que marca el Código Civil”.
El debate social y el aumento de casos
El caso de Paqui ha generado un intenso debate en redes sociales y foros de opinión. Según datos de varios asesores legales citados por RAC1, en 2021 el porcentaje de padres y madres que querían desheredar a sus hijos en España se situaba en torno a 600.000 personas. Este fenómeno, lejos de ser anecdótico, refleja una tendencia al alza.
En la sección de comentarios de los vídeos difundidos por la radio catalana, muchas personas han compartido sus propias experiencias y opiniones. Noelia ha mostrado su apoyo a la decisión de Paqui: “Pues me parece perfecto lo que hace la señora. Si tu hijo en vida no quiere saber nada de ti, cuando mueras no se merece nada”. Por el contrario, otros han criticado la intervención de la hija en la decisión sobre la herencia: “Nunca le diría a mi padre que su otro hijo no merece la herencia que le pueda dejar”.
Paqui, por su parte, ha descartado cualquier posibilidad de reconciliación con su hijo: “No quiero comerme la cabeza, como veis, estoy sola”, ha confesado a RAC1, reafirmando su postura con un mensaje dirigido a quienes atraviesan situaciones similares: “Si no quiere nada de vosotros es que no necesita nada de vosotros”.