Para el CEO de AmCham, el apoyo económico de Estados Unidos le asegura a la Argentina el pago de la deuda de los próximos dos años

admin

Todavía queda por revelar cuál es el acuerdo comercial tan anunciado entre la Argentina y Estados Unidos, donde están en la mira los aranceles y temas álgidos como patentes, biodiésel, acero y aluminio, entre otros. Hay pocas certezas y un absoluto hermetismo sobre lo que se está “cocinando”. El cerrojo tiene forma de un “acuerdo de confidencialidad” por parte de varios de los actores involucrados en la negociación.

Este es uno de los temas más comentados en la nueva edición de AmCham Trade & Investment Conference, un encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina en la Fundación Santander. Se reunieron empresarios, especialistas y representantes de organismos promotores del comercio en un ambiente que consideraron “de optimismo”. El eje de la cita, denominada “Rumbo al mercado estadounidense”, fueron las oportunidades que tienen ambos países en materia de intercambio comercial.

Una pregunta repetida fue: ¿qué se sabe sobre el acuerdo? Según el “radiopasillo”, en primer lugar, que será anunciado por Washington y en segundo, que hay un Excel donde están alineados, producto por producto, los cálculos milimétricos de aranceles en posiciones específicas por parte de ambos países. No mucho más. La gran especulación era que, si las elecciones no iban del todo bien para el gobierno de Javier Milei, como se esperaba, Estados Unidos rápidamente pondría sobre el mostrador una batería de acuerdos para beneficiar el comercio internacional y cambiar en parte el humor en el ambiente de negocios. Nada de eso sucedió.

Abrió el evento Alejandro Díaz, director ejecutivo y CEO de AmCham Argentina, quien se refirió al mercado de Estados Unidos como un lugar donde “un pequeño nicho se transforma en una gran oportunidad para nosotros”. Agregó: “Estamos convencidos de que estamos comenzando un ciclo nuevo, positivo, con una relación bilateral inédita”.

Enfatizó la importancia que tiene la Argentina para Estados Unidos en materia geopolítica, ya que “los jugadores más importantes del Cono Sur no están alineados con ese país”. Según su visión, “la política arancelaria estadounidense va en contradicción con la política de apertura de esta administración. Ellos tratan de proteger la inversión y el desarrollo productivo en Estados Unidos, mientras que nosotros buscamos que los modelos de negocios se readecúen a un esquema más competitivo. Parecen dos mundos distintos en términos de políticas comerciales, pero claramente ambos países están totalmente alineados”, aseguró.

Dijo que “prontamente se va a anunciar el acuerdo arancelario y paraarancelario en el que vienen trabajando desde hace cuatro meses ambas administraciones. Hay un timing que maneja el gobierno americano. Es probable que primero se anuncie el acuerdo con Corea del Sur y luego con la Argentina, pero existe un avance de la negociación que indica que habrá novedades”.

Además, advirtió que hay muchos productos que llegan a Estados Unidos, pero que si se elimina o disminuye el arancel del 10%, la Argentina va a competir con aranceles más altos impuestos a otros países y que aprovechar esta ventaja dependerá de la competitividad argentina.

En diálogo con periodistas, el director ejecutivo de AmCham, dijo que el resultado de la última elección fue “claramente una sorpresa” y que esto ayuda a estabilizar a largo plazo la macroeconomía. “Somos más optimistas que antes del domingo pasado”, sostuvo.

También señaló que el hecho de que el Tesoro de Estados Unidos haya participado en el mercado cambiario argentino es algo nunca visto y esto demuestra el alineamiento que tienen ambos países. “Además, estamos con dos mecanismos que pueden proveer a la Argentina de US$40.000 millones. La Argentina tiene una deuda pendiente total en los próximos dos años que es menor. Ningún inversor que tiene bonos soberanos puede pensar que la Argentina no va a pagar”, enfatizó. Hizo referencia, además, a la importancia de que no utilizar reservas para cancelar pasivos. “Hay una intencionalidad del mundo financiero poner en sus portafolios a la Argentina”, cerró.

Más oportunidades

Desde la Agencia Argentina de Inversiones (Aaici), Diego Sucalesca se refirió a la puesta en marcha de una agenda de desregulación promercado y varias veces hizo referencia a que, desde el Gobierno, son optimistas, tanto con el esperado anuncio que llegará desde Washington como con lo que suceda en el Congreso de aquí en más. También dijo que ya hay US$50.000 millones en proyectos presentados a través del RIGI.

Más de 250 personas se reunieron para el encuentro de AmCham

El año que viene, desde la Aaici seguirá el énfasis en la relación comercial bilateral y se incrementará en un 25% la cantidad de ferias en Estados Unidos para que la producción argentina pueda llegar a más compradores estadounidenses.

Desde el punto de vista práctico, Gregorio Nieri, CEO de Tecme, una empresa cordobesa que fábrica respiradores, contó un caso de éxito para llegar al mundo, pero desde Estados Unidos. En 2015 instalaron una fábrica en Atlanta y de ahí salieron a exportar aprovechando las ventajas de Estados Unidos para vender en el exterior, incluyendo acuerdos comerciales y beneficios en términos de aranceles. “Lo que hicimos bien fue analizar cuál es la mejor forma de llegar a muchos países”, dijo. Entre los pendientes para la empresa está lograr una mayor comercialización en el mercado americano.

La cónsul general de la Argentina en Atlanta, Alana Lomonaco, habló sobre las facilidades que tienen los empresarios argentinos para llegar a ese estado y algunos aledaños. Solo Georgia, contó, tiene un PBI mayor que el de la Argentina. En 2024 hubo 64 visitas de empresas argentinas al consulado. Recomendó que “en el primer minuto de una conversación con un potencial cliente americano ya se genere una expectativa, ya que allá se valora mucho el tiempo”.

Por último, en el capítulo sobre el e-commerce, Maximiliano Ganin, director de Andreani GloballPack, dio detalles de un mercado que tiene mucho para crecer. “Trabajamos con 100.000 emprendedores y pymes que interactúan con la compañía, pero todavía no está desarrollado el segmento en todo su potencial. El e-commerce les da la oportunidad de exportar a pymes y emprendedores que quizás no tienen la espalda para llenar un container”, explicó.

Por último, hizo referencia a la necesidad de trabajar más la Marca País.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Cristina, Kicillof y Massa reaccionaron a la derrota con diagnósticos y estrategias diferentes: sólo coinciden en sostener la unidad

Luego de la derrota electoral ante La Libertad Avanza, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, el diagnóstico que trazaron las principales vertientes del peronismo no es unívoco, al igual que la estrategia a seguir en Fuerza Patria con los comicios de 2027 como próximo desafío. La expresidenta Cristina […]
Cristina, Kicillof y Massa reaccionaron a la derrota con diagnósticos y estrategias diferentes: sólo coinciden en sostener la unidad
error: Content is protected !!