Para emergencias: cómo las ramas de eucaliptus pueden salvar un mal momento con las vacas

admin

Las fuertes sequías o inundaciones reducen, en los campos ganaderos, la oferta de forraje en forma significativa. Esta situación se puede complicar, aún más, si por problemas financieros no se pueden comprar las reservas (rollos) y/o concentrados (granos o subproductos de agroindustria) necesarios para atenuar la escasez de forrajes frescos.

En este trabajo, realizado en INTA Bordenave, se evaluó con vaquillonas Angus de ±265 kg/cabeza, el empleo de ramas de eucaliptus “frescas” (Eucaliptus viminalis) recién cortadas de la planta, en dos épocas en 2007/2008: a) En verano: 61 días y b) en invierno: 62 días.

El maíz está en condiciones de llegar a los 100 millones de toneladas: ¿lo logrará?

En este ensayo se realizaron tres tratamientos. Todos consumieron una dieta base de concentrados compuesto por 2 kg de grano de maíz y 1 kg de harina de girasol peleteada/vaquillona/día.

En el tratamiento testigo las vaquillonas consumieron la dieta base y 6,5 kg de rollos/vaquillona/día, promedio, de centeno (verano) y de mijo (invierno), pero “sin ramas de eucaliptus”.

En tanto, en los otros dos tratamientos tuvieron, además de la dieta base (grano y pellet), diferentes proporciones de ramas y de rollos, ambos a voluntad. En promedio, estos dos últimos tratamientos consumieron 3 kg. de rollo (centeno y mijo) y 7 a 13 kg tal cual de ramas de eucaliptus/vaquillona/día (para ambas épocas del año, respectivamente).

Las ramas de eucaliptus tuvieron ±30% de materia seca, ±10% de proteína bruta, ±45% de digestibilidad de la materia seca, ±42% de fibra detergente neutra, ±16% de lignina y ±10% de azúcares solubles.

Además de taninos y saponinas, ambos compuestos químicos permitieron mejorar, y en forma significativa, las ganancias de peso porque redujeron la producción de metano y dióxido de carbono, dos gases “claves” que generan una gran pérdida de energía de los alimentos, y en lugar de ello, esa energía se utilizó para mejorar la producción de carne.

Las ramas de eucaliptus tuvieron ±30% de materia seca, ±10% de proteína bruta, ±45% de digestibilidad de la materia seca, ±42% de fibra detergente neutra, ±16% de lignina y ±10% de azúcares solubles

Debido a que las hojas de eucaliptus, en verano, se secaban muy rápido y los animales reducían considerablemente su consumo se realizaron dos cortes y suministro por día. El primer corte se realizó a la mañana (9:00 a 9:30 hs) y el segundo a la tarde (15:30 a 16:00 hs). De esta forma se mejoró su consumo. Este manejo se lo continuó en el segundo ensayo (invierno) para no alterar el comportamiento animal.

Consumo

Un dato relevante fue el consumo de las ramas. Durante dos días por semana se midieron los consumos, ofrecido (día anterior) menos rechazado (a la mañana siguiente), en el ensayo de verano el material rechazado eran los tallos (±2 cm de diámetro) y ramitas finas, mientras que, en invierno, rechazaron las hojas frescas y verdes del eucaliptus.

Oportunidad: vuelve a soplar un viento de cola para la Argentina

La explicación técnica de este comportamiento fue que las fibras de las ramas generan, en el rumen, ácido acético, principalmente, y este ácido genera “calor” dentro del organismo animal. En verano evitaron comer las ramas por el calor reinante de esa época del año, comiendo solo las hojas frescas y verdes (proteína).

En tanto, en invierno ocurrió justamente lo inverso, dejaron como rechazo las hojas y se comieron las ramas de más de 2 cm de diámetro y ramitas pequeñas, y con mucha voracidad. ¿Por qué ocurrió esto? ¿Acaso las vaquillonas “sabían” que les iba a generar calor dentro de su organismo?

Debido a que las hojas de eucaliptus, en verano, se secaban muy rápido y los animales reducían considerablemente su consumo se realizaron dos cortes y suministro por día

Además de este comportamiento sorprendente, también lo fueron las ganancias diarias de peso obtenidas con las ramas de eucaliptus junto con los concentrados y rollos. En verano, se alcanzó una ganancia, promedio, de 0.6 y en invierno 0.7 kg/vaquillona/día. Mientras que el tratamiento testigo (sin ramas), pero con más del doble consumo de rollos de buena calidad (6.5 vs 3 kg rollo/vaquillona/día), tuvieron una ganancia de peso entre 0.95 a 1 kg/vaquillona/día

En tanto, el costo de producción por kilo de carne fue muy interesante, en promedio, fue 0,6 USD/kg producido. Y como corresponde técnicamente, se asignó un costo arbitrario, de 0,1 USD/kg de ramas frescas, considerando el trabajo y el gasto de combustible que ocasiona el corte y traslado del monte a los corrales.

En conclusión, normalmente, el costo de producción de un engorde a corral tradicional, incluyendo todos los gastos fijos y variables, alcanza a un valor muy alto, superior o igual al precio del kilo vivo que se puede vender en el mercado.

Esta información nos permite saber que usando alimentos disponibles en la zona (rollos, granos, pellets de girasol y eucaliptus), y antes de mal vender animales, se puede enfrentar a un evento climático particular (sequía o inundación), al menos una parte del rodeo, con un resultado productivo y económico razonable.

Asimismo, se debe tener en cuenta que estas dietas buscan atenuar los efectos de una emergencia climática, y de acuerdo a los resultados obtenidos las ramas de eucaliptus se pueden utilizar, aún, con categorías de altos requerimientos como son los animales en crecimiento, siempre que se compensen con concentrados las necesidades en proteína y energía que tienen estos animales.

Mientras que, utilizando categorías de menores requerimientos, como vacas de cría, se pueden usar las ramas de eucaliptus hasta en forma exclusiva, como mantenimiento del estado corporal.

Existen tres restricciones: a) disponer de una cantidad de ramas de eucaliptus suficientes para una emergencia, b) el número de animales y c) los días que se deben alimentar a los animales. De ahí, que esta información puede ser de utilidad si se dispone de un rodeo de pocos animales y por un tiempo limitado (60-90 días) y siempre contando en el campo con un monte de eucaliptus apropiado.

El autor es Doctor en Ciencias Veterinarias, especializado en Nutrición Animal, director ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche). [email protected] //[email protected]. www.nutriciondebovinos.ar

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

El fenómeno de la “sociedad TikTok”

Circula por las redes una pieza de humor gráfico (¿humor negro?). Un robot y su pequeño hijo robot están en un museo. El padre señala un cerebro que se exhibe como una vieja obra de arte. Y dice: “Mirá, hijo. Ese fue el procesador original”. El humanoide Optimus, de Tesla, […]
El fenómeno de la “sociedad TikTok”
error: Content is protected !!