El cruce irregular hacia Estados Unidos por parte de personas mexicanas y de otras nacionalidades continúa, a pesar de las advertencias y campañas para evitar este tipo de desplazamientos. Los riesgos durante la travesía incluyen detenciones, accidentes y desapariciones en zonas fronterizas, por lo que los consulados mexicanos en el país liderado por Donald Trump ofrecen herramientas para ayudar a los familiares en diversas situaciones.
Asistencia consular ante riesgos en la frontera entre México y EE.UU.
La cónsul del Consulado de México en Brownsville, Judith Arrieta Munguia, dijo en una entrevista con Telemundo 40 que se manejan diversos tipos de emergencias, desde la localización de personas detenidas hasta casos extremos que requieren apoyo en la repatriación de restos mortales.
Para atender estos casos, el Consulado de México dispone de mecanismos de colaboración con agencias estadounidenses, entre ellos el Programa de Extranjeros Desaparecidos (MAP, por sus siglas en inglés). Este sistema, operado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), busca ubicar y auxiliar a personas que han desaparecido durante el trayecto hacia territorio estadounidense.
El objetivo del programa es prevenir pérdidas humanas y facilitar la localización de migrantes. Para ello, según se detalla en el sitio web oficial, se coordina con autoridades policiales, personal forense, organizaciones civiles, instituciones académicas y familias al aplicar la Ley de Personas Desaparecidas y Restos No Identificados.
“Con esto, logramos ubicar a la persona y actuar rápido”, dijo Munguia. Según explicó la diplomática, el consulado puede activar la búsqueda mediante el MAP para ubicar a personas que no han podido ser contactadas. En algunos casos, también se gestiona la repatriación de restos en coordinación con autoridades estadounidenses.
El programa contempla la instalación de más de 2700 señales de rescate con el número 911 en puntos estratégicos de la frontera para que las personas en riesgo puedan pedir auxilio desde un teléfono móvil. Además, se colocaron más de 170 torres de rescate, que permiten enviar una señal de emergencia, incluso sin cobertura celular.
Estas herramientas buscan reducir el tiempo de respuesta en zonas peligrosas y aumentar las probabilidades de rescate. Las torres y señales están ubicadas en áreas identificadas como de alto riesgo, por las que cruzan migrantes guiados por traficantes o por rutas no autorizadas.
Líneas de acción del Programa de Extranjeros Desaparecidos
El esquema de trabajo de este programa se organiza en cuatro áreas:
- Prevención
- Ubicación
- Identificación
- Reunificación
Esto incluye desde la instalación de señales de auxilio hasta la entrega de información a familiares, cuando es posible y permitido por las leyes de EE.UU.
Si una persona cree que un familiar desapareció durante el cruce o podría estar bajo custodia de la CBP, el primer paso es contactar al consulado correspondiente. El departamento gubernamental, a su vez, coordina con la Patrulla Fronteriza para confirmar datos y obtener información disponible.
La agencia federal aclara que, aunque el programa se enfoca en salvar vidas y localizar personas, la aplicación de las leyes migratorias sigue vigente. Esto implica que quienes son encontrados en situación irregular pueden ser procesados, trasladados o repatriados según las disposiciones legales.
¿Cómo funciona el Centro de Información y Asistencia a Mexicanos?
Como complemento a estas acciones, el gobierno mexicano dispone del Centro de Información y Asistencia a Mexicanos (CIAM), una línea telefónica activa las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Su objetivo es proporcionar orientación inmediata a personas mexicanas en EE.UU. y Canadá.
Entre sus funciones están:
- Ubicar a familiares detenidos por autoridades migratorias
- Dar seguimiento a casos de desaparición
- Informar sobre actividades y servicios consulares
- Orientar a víctimas de abusos o fraudes
- Canalizar casos a las instancias correspondientes
El CIAM puede contactarse desde EE.UU. al 520-623-7874 y desde México al 001-520-623-7874. En el caso específico del Consulado de México en Brownsville, los números de contacto son (956) 455-1186 para llamadas locales y 001-(956)-455-1186 para llamadas internacionales.
“Las llamadas están muy altas, pero que maravilla poderles decir a nuestros paisanos que estamos cerca de ellos”, dijo la cónsul a Telemundo 40.
Plan de acción en caso de detención migratoria
El Consulado de México recomendó a sus ciudadanos preparar un plan de contingencia ante posibles detenciones. Entre las medidas sugeridas están:
- Asegurar el cuidado de menores de edad
- Registrar a hijos nacidos en EE.UU. como ciudadanos mexicanos
- Mantener documentos importantes en un lugar seguro
- Conocer los derechos legales
En caso de que autoridades migratorias lleguen a un domicilio, se aconsejó no abrir la puerta sin una orden judicial firmada por un juez, mantener la calma y evitar proporcionar información sobre la situación migratoria. Si se produce una detención, la persona debe solicitar hablar con su consulado, contactar a un abogado y no firmar documentos sin asesoría legal.
El departamento gubernamental también sugirió identificar la agencia responsable de la detención, solicitar un intérprete si es necesario y evitar el uso de documentos falsos o declaraciones falsas.
Coordinación con más de 50 consulados en Estados Unidos
El servicio del CIAM está conectado con la red de más de 50 consulados mexicanos en EE.UU., lo que permite ampliar la capacidad de localización y asistencia. Esta red opera en coordinación con autoridades estadounidenses para identificar a personas detenidas, hospitalizadas o desaparecidas.
En situaciones de emergencia, como la desaparición de un familiar durante el cruce fronterizo o la falta de noticias sobre su paradero, el CIAM puede activar protocolos para rastrear su ubicación y dar seguimiento al caso.
Según la cónsul Arrieta Munguia, aunque las circunstancias actuales presentan retos, existen herramientas para dar apoyo en diferentes escenarios, desde hospitales hasta centros de detención. “Podemos decirles en donde esta detenida la persona. A veces es tan rápido (el proceso de deportación) que ya está del lado mexicano”, agregó.
La estrategia del consulado y del CIAM busca garantizar que las personas mexicanas tengan un canal de comunicación confiable y permanente. Esto incluye la atención a familiares que desconocen el paradero de un migrante, así como la coordinación para obtener información oficial sobre detenciones y traslados.