La Dirección de Hidrografía y Navegación (Dihidronav) de la Marina de Guerra del Perú informó que se registrarán oleajes anómalos desde este domingo 14 hasta el miércoles 17 de septiembre en todo el litoral del país.
Estas condiciones del mar impactarán con distinta intensidad en el norte, centro y sur del Perú, comprometiendo tanto a las comunidades costeras como a los sectores vinculados a la actividad marítima.
En el litoral norte, desde Tumbes hasta Salaverry (La Libertad), el oleaje de ligera intensidad pasó a moderado en la madrugada de este domingo, con proyecciones de llegar a fuerte entre la noche del 14 y la mañana del lunes 15 de septiembre.
En el litoral centro, que comprende desde el sur de Salaverry hasta San Juan de Marcona, el incremento de oleaje inició en horas de la mañana del domingo, con variaciones a fuerte durante la noche del mismo día y la madrugada del lunes.
Mientras tanto, en la franja comprendida entre Chancay y San Juan de Marcona, así como en el litoral sur, se prevé que las olas mantengan intermitencias de intensidad fuerte hasta la tarde del lunes 15.
Estas condiciones persistirán en toda la costa peruana hasta el miércoles 17, con mayor impacto en playas abiertas o semiabiertas orientadas hacia el suroeste.
Clasificación de los oleajes en la costa peruana
La Marina de Guerra explicó que el estado del mar en la zona costera se clasifica en función de la altura de las olas en comparación con sus condiciones normales. Existen las siguientes categorías:
- Condiciones normales: cuando las olas se mantienen dentro del rango habitual.
- Oleaje ligero: el mar alcanza hasta un 50 % más de altura sobre su promedio.
- Oleaje moderado: las olas llegan a duplicar su nivel habitual.
- Oleaje fuerte: las olas presentan entre dos y tres veces su altura normal.
- Oleaje muy fuerte: se generan olas que superan más del triple de lo común.
Estos criterios técnicos permiten establecer alertas y definir acciones de prevención.
Recomendaciones de las autoridades ante oleajes anómalos
Frente a este escenario, la Dihidronav exhortó a la población costera y a quienes realizan actividades pesqueras, portuarias, turísticas y deportivas a respetar las disposiciones emitidas. Entre las principales recomendaciones destacan:
- Evitar ingresar al mar durante el periodo de alerta.
- Restringir actividades recreativas en playas, especialmente en zonas abiertas al oleaje.
- Asegurar embarcaciones menores en muelles y caletas para evitar daños materiales.
- Acatar las directivas de las capitanías de puerto y autoridades locales.
El organismo remarcó que el cumplimiento de estas medidas es clave para salvaguardar vidas humanas y reducir el impacto económico en las comunidades que dependen del mar.
Asimismo, la Marina recomendó a gobiernos regionales y locales, así como a capitanías de puerto, empresas pesqueras y comunidades acuáticas, adoptar medidas de prevención para reducir riesgos a la vida humana y al patrimonio material.
¿Por qué se producen oleajes anómalos?
Los oleajes anómalos se producen principalmente por la energía que generan los vientos en mar abierto y que se transfiere hacia la zona costera. Cuando el viento sopla con intensidad sobre grandes extensiones del océano, arrastra la superficie del agua y forma trenes de olas que viajan cientos o miles de kilómetros hasta llegar a las playas.
En el caso del Perú, estos fenómenos suelen estar asociados a:
- Cambios atmosféricos en el Pacífico sur, como sistemas de baja presión o temporales frente a Chile y Argentina, que generan olas que se desplazan hacia el norte.
- Condiciones oceánicas anormales, como el calentamiento del mar en temporadas de El Niño, que altera la dinámica de vientos y corrientes.
- Eventos sísmicos o submarinos, aunque con menor frecuencia, también pueden originar oleajes fuera de lo común, aunque en este caso ya hablamos de tsunamis.