Perú llegará a la Luna: proyecto nacional participará de misión que busca sentar las beses de una futura estación internacional

admin

Perú participará en una misión que sentará bases para una base internacional en la luna. Foto: Andina

El proyecto lunar peruano ‘KillaSimi’ ha sido seleccionado para ser parte de la misión china ‘Chang’E-8′, que llegará al satélite de la tierra en el 2028. Esto marcará un logro histórico en el país, ya que será la primera carga útil científica de la región que realizará este viaje.

Es en este contexto que el jefe de la Dirección de Astronomía y Ciencias Especiales de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), Jorge Enrique Samanes Cárdenas, participará en la Conferencia Internacional sobre Coordinación y Cohesión de Proyectos de Cooperación de ‘Chang’E-8′. El evento tendrá como sede la ciudad de Shanghai, en China, y se llevará a cabo del 24 al 25 de abril de 2025.

A través de una resolución publicada en el diario oficial El Peruano, se autorizó que el funcionario salga del país el próximo 21 de abril y retorne el sábado 26. Asimismo, se aprobó que el costo de su visita será de 6.802 dólares, ya que se dividirá de la siguiente forma:

  • Pasajes aéreos Lima – Shangai – Lima, en clase económica: 6.102 dólares
  • Viáticos: 700 dólares (500 dólares x 2 días x 70%)

Imagen de la Luna, en una fotografía de archivo. EFE/Ismael Herrero

¿En qué consiste la misión Chang’E-8?

La misión ‘Chang’e-8′ fue diseñada para llegar al polo sur de la Luna y busca probar tecnologías clave para la futura construcción de la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS). Entre sus objetivos destacan la verificación de técnicas de utilización de recursos in situ (ISRU), como la posible impresión 3D con regolito lunar, y la realización de experimentos con ecosistemas terrestres en miniatura sobre la superficie lunar

También se incluirá un módulo de aterrizaje, un rover de 100 kg y micro-robots desarrollados en colaboración con universidades chinas, de Hong Kong y Turquía. Estos dispositivos explorarán el terreno, instalarán instrumentos científicos y recolectarán datos sobre la geología y el entorno físico de la Luna. Además, se planea realizar observaciones de la Tierra desde la superficie lunar y analizar el equilibrio energético de la atmósfera terrestre.

La misión también abre la puerta a la cooperación internacional. La Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) ha reservado 200 kg de capacidad para cargas útiles de otros países. Pakistán, por ejemplo, enviará su primer rover lunar de 35 kg, desarrollado por SUPARCO, que estudiará el regolito y probará tecnologías de exploración.

Por otra parte, incorporará avances tecnológicos significativos, como la integración de inteligencia artificial en sus exploradores lunares. Estos robots autónomos estarán equipados con radares de penetración lunar, telescopios de rayos X y procesadores de IA

In this photo released by Xinhua News Agency, the Chang'e 4 lunar probe launches from the the Xichang Satellite Launch Center in southwest China's Sichuan Province, Saturday, Dec. 8, 2018. China launched a ground-breaking mission Saturday to soft-land a spacecraft on the largely unexplored far side of the moon, demonstrating its growing ambitions as a space power to rival Russia, the European Union and U.S. (Jiang Hongjing/Xinhua via AP)

La UNI también aporta a la investigación espacial

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) presentó oficialmente el Proyecto Satelital Multinacional COSPAR-1, una iniciativa que busca fortalecer el desarrollo de pequeños satélites en países emergentes, como el Perú.

A través de su Grupo de Investigación en Ingeniería para la Salud y el Medio Ambiente (SAMA-UNI), la casa de estudios obtuvo una beca del Cospar, lo que permitió que un equipo de investigadores realice este proyecto en alianza con instituciones de Estados Unidos, Taiwán y Francia.

El equipo estuvo liderado por el Dr. Germán Yuri Comina Bellido, y compuesto por estudiantes de Ingeniería Física, Electrónica y Mecánica-Eléctrica. También recibieron capacitación en el Laboratory for Atmospheric and Space Physics (LASP) de la Universidad de Colorado Boulder (EE.UU.), con el fin de profundizar sus conocimientos en las tecnologías de última generación.

La misión del satélite COSPAR-1 consiste en monitorear el balance de radiación de la Tierra, medir la irradiancia solar espectral y total, evaluar el desequilibrio energético terrestre, cuantificar los riesgos de radiación para la electrónica satelital. El lanzamiento está previsto para finales de 2025 o inicios de 202.

Deja un comentario

Next Post

Transportes someterá a información pública los planes contra el ruido de Barajas y El Prat

Madrid, 20 ene (EFE).- El Ministerio de Transportes abrirá un periodo de información pública para los Planes de Acción contra el Ruido (PAR) de los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat. El anuncio, que será publicado próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE), dará inicio a […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!