Perú logra 30 millones de dólares en financiamiento internacional y moviliza alianza indígena para proteger la Amazonía

admin

Del 21 al 28 de septiembre, se realiza la Semana Climática de Nueva York, una de las reuniones climática más grande del mundo. (Climate Week NYC)

El Ministerio del Ambiente de Perú anunció la obtención de 30 millones de dólares de cooperación internacional para implementar estrategias de conservación de la biodiversidad amazónica en respuesta al cambio climático.

La confirmación se realizó durante la Semana del Clima en Nueva York, donde el ministro Juan Carlos Castro Vargas presentó el portafolio ambiental peruano como parte del fortalecimiento de la posición del país frente a los desafíos globales.

Castro Vargas afirmó que el acceso a este financiamiento internacional ratifica el liderazgo de Perú en el escenario climático mundial y permite el desarrollo de políticas públicas basadas en ciencia e inclusión. “Nuestra participación fue fructífera, con resultados auspiciosos para el país. Y hemos consolidado el liderazgo de Perú en el escenario global en materia ambiental”, declaró.

El país posee diez reservas comunales que resguardan cerca de dos millones de hectáreas de bosques y benefician a más de 200 comunidades indígenas.
Foto: Andina

Esta visión sostiene el compromiso nacional para proteger los ecosistemas más frágiles y estratégicos, involucrando a actores clave y midiendo resultados en reducción de emisiones y restauración de bosques.

Alianza indígena para proteger los bosques

El financiamiento ha facilitado la creación de alianzas entre el Estado peruano y organizaciones indígenas amazónicas. Se firmaron convenios que aseguran la protección de 400.000 hectáreas de bosques comunales y se presentó el primer programa REDD+ Indígena Jurisdiccional. Este programa fue desarrollado junto a líderes de AIDESEP, CONAP y ANECAP, agrupados en el Grupo Perú de Pueblos Indígenas (GPPI).

El esquema promueve la participación activa de las comunidades nativas como socias estratégicas en la gestión sostenible de los bosques y la defensa de los derechos colectivos. “Sin los pueblos indígenas no hay bosques, y sin bosques no hay futuro”, sostuvo Castro Vargas al presentar el modelo.

La expansión de la minería ilegal de oro ha dejado daños visibles en la cuenca, con decenas de dragas y deforestación, mientras comunidades denuncian presencia de grupos armados y control territorial - crédito Colprensa

El REDD+ Indígena Jurisdiccional abarcará regiones críticas como Loreto, Ucayali y Amazonas, que suman la mayor presión deforestadora. Entre 2001 y 2023, según la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, Perú perdió más de tres millones de hectáreas de bosques amazónicos, de las cuales el 19% corresponde a territorios indígenas.

Las compensaciones ambientales

El modelo de cogobernanza incluye compensaciones económicas a comunidades indígenas por servicios ambientales y captura de carbono, articulando el bienestar local con la preservación de recursos naturales. “Necesitamos compromisos financieros reales para que nuestros acuerdos no se queden en palabras, sino que cambien vidas”, remarcó Castro Vargas, resaltando la importancia de la cooperación internacional.

Además del esquema REDD+, Perú fue distinguido como “País Campeón” en la Iniciativa Global de Turberas, recibiendo un fondo inicial de 2 millones de dólares para conservar 5,5 millones de hectáreas de estos ecosistemas, claves para la mitigación de gases de efecto invernadero.

En esta imagen difundida por la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Oriental, se puede ver una vivienda de un grupo indígena en la región de Loreto de la Amazonía peruana.(ORPIO via AP)

En el ámbito regulatorio, se lanzó el Registro Nacional de Medidas de Mitigación (Renami), el primero en América Latina, que agrupa 150 acciones oficiales para reducir emisiones. Este sistema facilita la transparencia y el acceso a mercados de carbono e inversiones climáticas, impulsando la titulación de tierras, el manejo forestal sostenible y la gobernanza indígena.

“El objetivo es construir un país más verde y justo para las futuras generaciones”, expresó Castro Vargas, subrayando que estas políticas se alinean con el Acuerdo de París y la meta global 30×30.

Amenazas de deforestación

La importancia de estos avances se evidencia ante las amenazas continuas de deforestación en la Amazonía peruana. Según la FAO, los bosques almacenan más de 2.600 millones de toneladas de CO₂ al año, lo que posiciona a la Amazonía como una pieza central en la lucha global contra el cambio climático. Sin embargo, el impacto de las perturbaciones climáticas se ha hecho más evidente en casos recientes, como el estudiado en el aguajal de Quistococha, cerca de Iquitos.

En un informe del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) se detectó que este ecosistema, considerado un sumidero natural por su capacidad de almacenar carbono, ha perdido esa función debido a una sequía extrema y niveles inéditos de radiación solar en 2022

(foto: REUTERS/Ueslei Marcelino)

Deja un comentario

Next Post

Abandonó la comodidad de Nueva York para mudarse a este destino otoñal a 100 millas: “No necesito validación”

Marcia DeSanctis tenía toda su vida planificada en Manhattan, pero hace tres décadas tomó la decisión de abandonar Nueva York. La mujer eligió Litchfield County, en Connecticut, como su nuevo hogar. Lo que empezó como la compra de una casa de fin de semana terminó en una mudanza definitiva hacia […]
Abandonó la comodidad de Nueva York para mudarse a este destino otoñal a 100 millas: “No necesito validación”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!