
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó un préstamo contingente a la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) por 200 millones de euros, es decir más de 780 millones de soles, bajo el nombre de ‘Préstamo contingente para hacer frente a los desastres naturales y a la lucha contra el cambio climático’.
De acuerdo con el decreto supremo N.º 245-2025-EF, publicado hoy, viernes 7 de noviembre, en el diario oficial El Peruano, Perú tendrá que pagar en 20 años, que incluye un periodo de gracia de 36 meses, contados a partir de la fecha de la firma el acuerdo.
El préstamo contingente devengará una tasa de interés basada en Euribor a seis meses más un margen de 2,02%. Además, estará sujeto a una comisión de evaluación inicial del 0,5% del monto del referido préstamo y una comisión de compromiso de 0,40% anual sobre el monto no desembolsado del préstamo contingente.

También se autoriza al MEF, por medio de la Dirección General del Tesoro Público, para que pueda ejercer la opción de Conversión de Tasa de Interés. La Dirección, entonces, podrá suscribir, en representación Perú, la instrucción de conversión, “así como toda la documentación que se requiera para implementar”.
La Unidad Ejecutora del préstamo es el MEF, por medio de la Dirección General del Tesoro Público. El ministerio, por su lado, también podrá suscribir, en representación del Perú, el contrato.
“El servicio de amortización, intereses, comisiones y demás gastos que ocasione el préstamo contingente (…) es atendido por el Ministerio de Economía y Finanzas con cargo a los recursos presupuestarios asignados al pago del servicio de la deuda pública”, aclaran

Seis nuevos endeudamientos aprobados
A mediados de este año, se dio a conocer que el Ministerio de Economía autorizó seis nuevos endeudamientos por un total de más de S/ 2.100 millones. Los recursos provendrán de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y otras entidades bancarias nacionales e internacionales, con el objetivo de financiar proyectos de infraestructura y desarrollo.
Las operaciones crediticias incluyen fondos destinados a iniciativas como la construcción de hospitales, la ampliación de redes viales, el fortalecimiento de infraestructura educativa y mejoras en los sistemas de agua y saneamiento. El documento oficial del MEF detalla que estas obras se consideran prioritarias dentro de los planes de inversión pública para el presente año.
Uno de los préstamos más destacados es el que permitirá continuar los trabajos en el Hospital Regional de Moquegua, obra que busca ampliar la cobertura de servicios de salud en el sur del país. Además, otros proyectos incluyen la culminación de carreteras estratégicas en regiones como Piura y Arequipa, y el desarrollo de mejoras alimentarias en escuelas de zonas rurales.
El MEF afirmó que estos compromisos financieros cumplen con las reglas fiscales y están orientados a impulsar el crecimiento económico nacional. Las autoridades remarcaron que la supervisión y ejecución de los proyectos deberá ajustarse a los cronogramas técnicos, con auditorías periódicas sobre el uso de los fondos.
La CAF y los bancos acreedores expresaron su disposición de acompañar el seguimiento de las obras, previendo un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes de las regiones involucradas. Las negociaciones y el cierre de los contratos de préstamo fueron coordinados bajo criterios de transparencia.