Las exportaciones de productos peruanos considerados “nostálgicos” —como Inka Kola, turrones y panetones— continúan creciendo gracias al impulso de los peruanos residentes en el exterior. Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), entre enero y mayo de 2025, los envíos de estos productos superaron los 3.1 millones de dólares, lo que representa un incremento de 13.5% respecto al mismo periodo del año pasado.
Estos productos, profundamente ligados a las costumbres peruanas, han ganado una creciente aceptación fuera del país, especialmente en fechas como Fiestas Patrias, Navidad y otras celebraciones comunitarias en el extranjero. “Más allá de la preferencia comercial, este incremento en la demanda refleja un profundo arraigo cultural, convirtiéndose en emblemas de identidad y orgullo nacional, que evocan recuerdos, sabores y tradiciones familiares”, explicó Óscar Quiñones, jefe del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam).
La comunidad peruana en el exterior, que según el INEI supera los 3.5 millones de personas —es decir, más del 10% de la población total del país—, está cumpliendo un rol clave en la dinamización de estas exportaciones.
Inka Kola: bebida de bandera rompe récords
Entre los productos destacados figura Inka Kola, la bebida emblemática del país, cuyas exportaciones sumaron 2.8 millones de dólares a mayo último, tras el envío de 2.6 millones de litros. Esto representa un crecimiento del 13.5% respecto al mismo periodo de 2024. El mayor pico de demanda se registró en abril, con un alza de 121.45% , lo que representa 761 mil 704 dólares, impulsado por una combinación de campañas comerciales y la proximidad a Fiestas Patrias.
En cuanto a los destinos, Chile se mantiene como el principal comprador, con más de un millón de litros adquiridos. Le siguen Bélgica, donde los envíos crecieron 25.52%, y Estados Unidos, con un alza de 48.84%. Este último caso destaca por la fuerte presencia de comunidades peruanas en ciudades como Miami, Nueva York y Los Ángeles. Además, Países Bajos, Italia y Reino Unido están emergiendo como nuevos mercados con crecimientos sostenidos cercanos al 100%, según Idexcam.
Turrones: dulce peruano cruza el Atlántico
Otro producto con importante desempeño son los turrones, tradicionalmente consumidos en octubre y diciembre, pero que han logrado consolidarse como exportación estable. Hasta mayo de este año, sus exportaciones alcanzaron los 85 mil 882 dólares, con un volumen de 17 mil 243 kilogramos, lo que representa un crecimiento del 17.32% respecto al mismo periodo del año anterior.
Estados Unidos lideró las compras, aunque con un comportamiento mixto: una caída de 12.43% en 2025, luego de haber crecido 21.01% en 2024. Sin embargo, se observó un crecimiento exponencial en Italia (253.73%) y Chile (1.131%), lo que demuestra un creciente interés por productos peruanos en mercados no tradicionales.
Además, el ingreso a nuevos mercados como Reino Unido, Suiza y Canadá sugiere que el turrón peruano podría estar camino a convertirse en un producto de consumo habitual entre las comunidades latinas y europeos interesados en la gastronomía exótica.
Panetones: estacionalidad con potencial global
Los panetones, que históricamente concentran su demanda en los últimos meses del año, mostraron un comportamiento positivo entre enero y mayo. Las exportaciones sumaron 230 mil 985 dólares, con un crecimiento de 7.11% respecto al mismo periodo del año anterior. Aunque en 2024 cayeron 34.79%, los datos actuales evidencian una recuperación sostenida.
El mes más fuerte fue mayo, con exportaciones por 147 mil 840 dólares y 32 mil 400 kilogramos enviados. Países Bajos se colocó como el principal destino, con 116,520 dólares, seguido por Estados Unidos, que registró un aumento acumulado del 122.02%. Este comportamiento indica que el panetón peruano tiene potencial para desestacionalizarse y consolidarse como un producto de consumo anual en nuevos mercados.
Nostalgia como estrategia de exportación
Para el Idexcam, estos resultados reflejan que los productos “nostálgicos” tienen un enorme potencial de crecimiento si se refuerzan con estrategias adecuadas de comercialización y posicionamiento cultural.
“En conjunto, estos productos revelan un camino prometedor para la consolidación de una oferta exportable sustentada en la nostalgia, la tradición y la identidad cultural. Su éxito no solo se mide en cifras, sino en su capacidad para conectar emociones con los consumidores”, subrayó Quiñones.
La demanda por estos productos también abre la puerta a una diversificación de la oferta exportable peruana, que tradicionalmente ha estado enfocada en materias primas. Ahora, con una base sólida en el consumo emocional de productos de origen, el país puede proyectar una marca cultural potente en los mercados internacionales.