En medio de la rueda de prensa convocada por el presidente colombiano Gustavo Petro ― en la que solicitó la presencia de medios internacionales para hablar sobre la lucha de su Gobierno contra el narcotráfico―, el mandatario no perdió la oportunidad para referirse a la situación con Estados Unidos y los bombardeos a varias lanchas ocurridos en las últimas semanas en aguas internacionales cercanas a Colombia.
Con respecto al tema, el jefe de Estado afirmó que los resultados de estos ataques a lanchas en mar abierto, que han dejado varios lancheros fallecidos, son irregulares.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Estados Unidos, en este tipo de acciones, está cometiendo ejecuciones extrajudiciales. Sea que los lancheros sean culpables de llevar cocaína, sea que no lo sean, en ambas circunstancias hay un uso desproporcionado de la fuerza que es castigado por el derecho internacional humanitario. Nosotros hemos hecho las cosas de otra manera y no separadamente de Estados Unidos”, dijo el jueves, 23 de octubre de 2025.
En medio de su explicación de los resultados combatiendo este delito durante los tres años que lleva al frente del país, comentó que estos informes son desconocidos por el Gobierno de Estados Unidos, por lo que considera sus apreciaciones fuera de lugar carente de información. “Y estos son datos de la ONU. Estas son las tasas de crecimiento.
Este es el gobierno. Esta es la bajada aquí en el proceso de paz, la disparada en el último tiempo del gobierno de Duque, y esto es cómo nosotros vamos. Casi que yo diría, el año 2025 va a ser decrecimiento de los cultivos de hoja de coca, pero como no puedo mencionar, sino los datos de las Naciones Unidas, no los míos. Entonces, lo único que puedo decir aquí es que el señor Trump me ha calumniado y ha insultado a Colombia”.
En su intervención afirmó que en el momento en el que se enteró de la desertificación que le hizo el gobierno norteamericano en la lucha contra la droga, lo recibieron como un “insulto”, teniendo como argumento las cifras y los resultados que estaba presentado en el informe desde la Casa de Nariño.
Por esta misma razón entregó la cifra de los cientos de personas que ha entregado por cometer este tipo de delitos en el país, “llevo 700 extraditados”.
Con respecto a las prácticas para combatir el cultivo de hoja de coca, su recolección, proceso y distribución, afirmó que: “el mundo está fallando en un tratado eficaz”, que les permita tomar acciones concretas contra los grupos criminales organizados que basan su renta en las finanzas que les deja la producción y distribución de cocaína a nivel mundial, no obstante, reconoció que Colombia trabaja mancomunadamente con países de Suramérica, Europa, e incluso, mencionó a Estados Unidos, en esta lucha.
Las declaraciones de Gustavo Petro sobre la relevancia de la ayuda de Estados Unidos a Colombia emergieron en medio de tensiones bilaterales, tras la suspensión de los subsidios estadounidenses para la lucha antidrogas durante la administración de Donald Trump.
A pesar de esto, Petro minimizó el impacto potencial que una suspensión de dicha ayuda pudiera tener para el país, asegurando que la cooperación financiera que Washington ofrece no representa un factor crucial dentro del presupuesto nacional colombiano. “¿Qué pasa si nos quitan la ayuda? En mi opinión nada. Nunca he visto en el presupuesto de Colombia que aprobamos en el Congreso un solo dólar de ayuda. Eso no pasa por el estado, no es ayuda. Eso va a las ONG que maneja USAID por fuera del gobierno. Es una ayuda para ellos mismos”, sentenció Gustavo Petro.
El jefe de Estado subrayó, además, que los eventuales recortes en ayuda militar sí podrían modificar la capacidad de respuesta en Colombia, aunque insistió en que la pérdida de apoyo obedece a factores muy diferentes a los operativos o presupuestarios. “Quita el apoyo cuando mejor nos va en la historia. Esa pérdida de apoyo es fruto de un lobby que hay en contra del presidente. El presidente Trump no conoce nada de esto, (…) es un lobby ideológico muy penetrado de nuestra oposición política”, agregó.