La reciente decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de transformar la Misión Multinacional de Seguridad (Mmas) en Haití en una fuerza internacional de hasta 5.500 uniformados marca un cambio significativo en la estrategia para combatir la violencia de las pandillas en ese país.
En este contexto, Colombia anunció su disposición a integrarse a este esfuerzo internacional, según anunció el presidente Gustavo Petro a través de un mensaje en su cuenta de X.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En este escenario, el presidente Gustavo Petro expresó: “Colombia está dispuesta a participar en el esfuerzo de desmantelamiento de pandillas en Haití, para superar la violencia y permitir la libre expresión del pueblo haitiano”, según su mensaje publicado en X tras la resolución de la ONU.
Aunque no detalló el tipo de participación que tendría la Policía colombiana en la fuerza internacional, existen antecedentes de cooperación y entrenamiento entre las fuerzas de seguridad de ambos países.
La relación de Colombia con la crisis haitiana tiene un antecedente relevante: varios exmilitares colombianos, actuando como mercenarios, participaron en el asesinato del entonces presidente Jovenel Moïse durante una operación criminal en su residencia el 7 de julio de 2021. Este hecho dejó una huella profunda en las relaciones bilaterales y contribuyó a la complejidad de la crisis actual.
Con la aprobación de la nueva fuerza internacional, Colombia busca contribuir a la estabilización de Haití y a la restauración del orden, en un esfuerzo coordinado con la comunidad internacional para enfrentar la violencia de las pandillas que asola al país caribeño.
La resolución, impulsada por Estados Unidos y Panamá, obtuvo 12 votos a favor y tres abstenciones en el Consejo de Seguridad.
El objetivo es convertir la Mmas en una “nueva fuerza de represión de las bandas”, multiplicando por cinco el número de efectivos respecto a los mil uniformados con los que contaba la misión original.
“La comunidad internacional está compartiendo la carga”, afirmó Mike Waltz, enviado de Washington ante la ONU, al referirse al respaldo global que ha recibido la iniciativa.
La Mmas, liderada inicialmente por Kenia desde su creación en 2023, fue concebida para reforzar las operaciones de la Policía haitiana frente a las bandas que dominan casi toda la capital, Puerto Príncipe.
Sin embargo, la falta de recursos, equipamiento y personal —apenas mil de los 2.500 previstos— limitó severamente su impacto. Esta debilidad operativa coincidió con una escalada de violencia que, a principios de 2024, forzó la dimisión del primer ministro Ariel Henry.
El embajador de Haití ante la ONU, Pierre Ericq Pierre, calificó la aprobación de la nueva fuerza como “un punto de inflexión decisivo en la lucha de mi país contra uno de los desafíos más graves de su ya turbulenta historia”. La situación en Haití, el país más pobre de América, se ha deteriorado por la acción de pandillas responsables de asesinatos, violaciones, saqueos y secuestros, en un entorno de inestabilidad política persistente.
Consejo de Seguridad aprueba despliegue masivo en Haití ante crisis
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución que transforma la Misión Multinacional de Seguridad (Mmas) en Haití en una fuerza ampliada para combatir a las pandillas, con el objetivo de contener la violencia en el país caribeño.
Durante su intervención ante la Asamblea General, Laurent Saint-Cyr, presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití, advirtió sobre la gravedad de la crisis: “Cada día, vidas inocentes se extinguen por las balas, el fuego y el miedo. Barrios enteros desaparecen, obligando a más de un millón de personas al exilio interior y destruyendo recuerdos, inversiones e infraestructuras”.
Saint-Cyr calificó la situación como “una tragedia humana a las puertas de Estados Unidos, ¡a solo cuatro horas de vuelo de aquí!”.
La resolución, presentada por Estados Unidos y Panamá prevé que la nueva fuerza alcance hasta 5.500 uniformados, lo que representa cinco veces el personal desplegado por la Mmas, que hasta ahora contaba con apenas un millar de efectivos de los 2.500 previstos.
Mike Waltz, enviado de Washington ante la ONU y uno de los impulsores de la resolución, destacó: “La comunidad internacional está compartiendo la carga”.
Las pandillas mantienen el control de casi toda la capital, Puerto Príncipe, y a principios de 2024 forzaron la dimisión del entonces primer ministro, Ariel Henry.