Petro destaca récord en incautaciones y lucha antidrogas con cifras que, según él, no justificaban la desertificación parcial: “una injusticia y una grosería profunda contra el país”

admin

Washington cuestiona avances del gobierno de Gustavo Petro tras registrar cifras récord en cultivos de coca y producción de cocaína, mientras el presidente colombiano califica la medida como injusta y defiende su política actual - crédito Presidencia/PColprensa

La reciente decisión de Estados Unidos de descertificar parcialmente a Colombia en la lucha contra las drogas generó una respuesta enérgica del presidente Gustavo Petro, quien calificó la medida como una “injusticia y una grosería profunda contra el país”.

En una alocución transmitida este miércoles, Petro defendió la gestión de su gobierno y cuestionó tanto a la administración estadounidense como a las políticas antidrogas implementadas por gobiernos anteriores, según informó El Tiempo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La descertificación, anunciada por el Departamento de Estado estadounidense, se basó en un informe técnico que señala que, bajo el liderazgo de Petro, los cultivos de coca y la producción de cocaína en Colombia han alcanzado niveles históricos.

De acuerdo con datos de Naciones Unidas, en 2023 se registraron 253.000 hectáreas de hoja de coca sembradas, la cifra más alta en la historia reciente del país.

Además, la producción potencial de cocaína para ese año se estimó en 2.664 toneladas.

Estos datos, junto con el bajo avance en la erradicación de cultivos ilícitos, Colombia se comprometió a eliminar treinta mil hectáreas en 2024, pero hasta agosto solo había erradicado 5.092, fueron determinantes en la evaluación estadounidense.

En su intervención, Petro insistió en que la administración estadounidense no tuvo en cuenta las cifras oficiales que su Gobierno había remitido previamente.

El mandatario defendió su política antidrogas y criticó abiertamente a la Casa Blanca por no reconocer los avances en materia de incautaciones.

El informe técnico del Departamento de Estado señala máximos históricos en siembra y producción de cocaína, lo que motiva la descertificación parcial y reaviva el debate sobre la efectividad de las políticas antidrogas - crédito Luisa Gonzalez / Reuters

“En 2024 hemos logrado una incautación de 889 toneladas. Antes nunca se llegó a esta cifra: 746.659, 428.413 y era de menos de doscientos con su amigo, el presidente que gobernó entre 2002 y 2014. Yo, cuatro veces más que su amigo Uribe, señor Trump”, afirmó Petro, en declaraciones recogidas por El Tiempo.

El presidente atribuyó este aumento a la orden dada a las Fuerzas Militares de decomisar cualquier cargamento sin amenazar a otras naciones.

Expertos consultados por El Tiempo han señalado que el incremento en las incautaciones están relacionado con el aumento generalizado de los cultivos de coca en el país, lo que ha llevado a describir la situación como un “mar de coca”.

Petro, por su parte, reiteró su rechazo a la erradicación forzada, argumentando que esta estrategia ha resultado ineficaz y ha tenido un alto costo en vidas humanas.

Recordó el reciente ataque en Amalfi, Antioquia, donde trece policías murieron durante una operación antinarcóticos, y aseguró que desde 2011 han fallecido entre trescientos y cuatrocientos uniformados en este tipo de operativos, aunque la suma total presentada en su informe asciende a 592 muertes.

El presidente subrayó que la erradicación forzada no ha logrado reducir de manera significativa los cultivos de coca.

Citó que en 2020 se erradicaron forzosamente 130.147 hectáreas, muchas mediante aspersión aérea con glifosato, pero los cultivos solo disminuyeron de 154.000 a 142.000 hectáreas, una reducción del 7%.

Además, cuestionó que en 2021, pese a los esfuerzos del entonces presidente Iván Duque, las hectáreas cultivadas aumentaron un 43%, pasando de 142.784 a 204.257. Petro señaló que, a pesar de este incremento, Colombia no fue descertificada en ese momento.

En contraste, el mandatario destacó que bajo su gobierno el crecimiento de los cultivos se ha desacelerado: de 2022 a 2023 el aumento fue del 9.8%, y de 2023 al año pasado, del 3%.

No obstante, la propia gráfica presentada por Petro muestra que la mayor reducción de cultivos se produjo durante la primera parte del mandato de Duque, con una disminución del 9% entre 2018 y 2019 y del 7% entre 2019 y 2020, un aspecto que el presidente no enfatizó en su discurso.

La política de Petro apuesta por la erradicación voluntaria, que, según él, es “mucho más eficaz” que la forzada. El mandatario indicó que entre el año pasado y lo que va de este, cerca de 25.000 hectáreas han sido sustituidas voluntariamente.

Sin embargo, expertos como Luis Fernando Trejos y Lucas Marín, citados por El Tiempo, consideran que este plan aún no ha tenido un impacto significativo, ya que el Estado no ha logrado desmantelar la gobernanza criminal en las zonas afectadas.

El expresidente Iván Duque, a través de redes sociales, criticó la gestión de Petro sin mencionarlo directamente. Duque señaló que la descertificación se debe al desmonte de los grupos manuales de erradicación, el crecimiento de los cultivos, la reducción de las incautaciones como porcentaje de la producción potencial y la conversión de narcotraficantes en “gestores de paz”.

Además, acusó a Petro de haber promovido el fin de la aspersión aérea y la eliminación de la erradicación forzosa, lo que, según Duque, debilitó la lucha contra el narcotráfico.

En cuanto a la cooperación bilateral, la descertificación estadounidense incluyó un llamado a un mayor compromiso de Colombia en la extradición de narcotraficantes.

Petro aseguró que su gobierno ha firmado cuatrocientas extradiciones, deteniendo solo tres casos por negociaciones de paz en curso: las de alias Mocho Olmedo, alias H.H. y alias Araña.

A pesar de la severidad de la evaluación, Estados Unidos decidió mantener la cooperación y el apoyo histórico a Colombia bajo la figura del waiver, lo que permite que la colaboración bilateral continúe a pesar de la descertificación, según detalló El Tiempo.

Deja un comentario

Next Post

Los colombianos eligieron a sus 20 marcas favoritas, según el informe Brand Love Index 2025

La defensa activa de los consumidores hacia sus marcas preferidas se ha consolidado como un fenómeno destacado en el mercado colombiano, según revela el Brand Love Index 2025. De acuerdo con este estudio, el 83% de los encuestados afirma que defiende a sus marcas amadas frente a críticas, una cifra […]
Los colombianos eligieron a sus 20 marcas favoritas, según el informe Brand Love Index 2025

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!