Los Consejos de Ministros y las alocuciones de Gustavo Petro se han vuelto una constante en las noches colombianas, haciendo que el mandatario sea criticado por sus opositores por acaparar la programación televisiva del país en más de una ocasión.
De la misma forma, el mandatario ha sido tendencia por los comentarios negativos por parte de la ciudadanía, que ha cuestionado la constancia con la que el Gobierno nacional interrumpe sus programas favoritos.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel
Es por ello que La silla vacía, junto con Ibope, una empresa que se dedica a la medición de audiencias y la investigación de consumo de medios, realizó un informe en el que queda en evidencia que gran parte de los televidentes prefiere apagar el televisor que escuchar al presidente.
En primer lugar, el medio citado indicó que en 2025 se han registrado 21 alocuciones, mismas que protagonizó Iván Duque durante todo su gobierno, a lo que se suma que los pronunciamientos de Petro suelen tardar más de una hora y media en promedio.
Con la ayuda de la empresa mencionada previamente, se analizó el comportamiento de los colombianos durante las alocuciones de Gustavo Petro en febrero, que terminó con un resultado final que afirma que el 31% de los televidentes se desconectan o cambian de canal.
En el informe se aclara que cada porciento mencionado equivale a 200.000 televidentes, recordando que el rating se mide respecto a la cantidad de personas que ven un programa y el tiempo que se mantienen en sintonía.
El medio nombró a tres canales nacionales, que suelen perder hasta cinco puntos de rating cada vez que Gustavo Petro protagoniza una alocución, que en cifras exactas representa que de los más de dos millones de televidentes activos en las noches, alrededor de un millón cambia de canal o apaga su electrodoméstico cuando habla el mandatario.
La silla vacía indicó que el porcentaje de televidentes perdidos aumentó hasta a un 44% en julio, siendo la alocución tras la muerte de Miguel Uribe Turbay, la única que tuvo números positivos a nivel de rating.
A nivel político, en el informe se cuestionó que el mandatario ha decidido hablar sobre las 7:00 p. m. en la mayoría de ocasiones, lo que coincide con los noticieros nocturnos.
A nivel financiero, de manera indirecta, las programadoras ya han criticado el accionar del mandatario, ya que sus pronunciamientos han representado un gasto para ellos, que deben reprogramar las pautas pactadas al no poder tener espacios comerciales durante las alocuciones.
Por último, se mencionó que, de acuerdo con la Comisión de Regulación de Comunicaciones, el 24% de los colombianos ven televisión por antena y el 14% por TDT (Televisión Digital Terrestre), lo que representa que el 38% solo consume televisión gratuita, que es la misma que está siendo intervenida constantemente por el presidente.
Antes de que usara de manera constante los canales, la mayoría de pronunciamientos del presidente eran transmitidos únicamente en transmisiones de redes sociales que sumaban entre 50.000 y 70.000 reproducciones.
Cabe recordar que la oposición ya intentó mermar el uso de los canales nacionales por parte del presidente, pero el 15 de agosto la Sección Tercera del Consejo de Estado decidió no abrir un incidente de desacato contra el presidente Gustavo Petro por la transmisión de los Consejos de Ministros.
La entidad concluyó que el jefe de Estado ha cumplido con lo dispuesto por el alto tribunal y “El despacho constató que dichas autoridades cumplieron lo ordenado en la sentencia, toda vez que las intervenciones que ha realizado el Presidente de la República, bajo la figura de consejos de ministros, se han transmitido a través de los canales oficiales y redes sociales de la Presidencia de la República y el sistema de medios públicos RTVC, sobre los cuales es dable entender que se permite su transmisión”, señaló el fallo