
Gustavo Petro les respondió al expresidente Andrés Pastrana y a la precandidata presidencial Vicky Dávila unas críticas sobre el apoyo internacional que recibiría el mandatario en cuanto a la asistencia a la Cuarta Cumbre Celac-UE, en Santa Marta.
Resulta que el anterior jefe de Estado inicialmente le escribió al actual presidente que “mientras Brasil congrega a más de 140 países y 50 líderes mundiales para la COP 30, @petrogustavo se queda cada vez más solo con su Cumbre de Celac – UE y aisla a Colombia a nivel Internacional. Ese es su legado. La política internacional y sus liderazgos no se improvisan”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
A este mensaje se unió Vicky Dávila, que replicó que “Petro y las langostas acaban con todo a donde llegan. Una vergüenza mundial para los colombianos”.
Entonces el mandatario los retó con este mensaje: “Vamos a ver si la lista de jefes de estado y cancilleres que llegan a Santa Marta, ya van más de cien mil visitantes a la Celac/Europa, y al acto de perdón que pide el Estado por participar en el genocidio político de 6.200 militantes de la Unión Patriótica asesinados, es más grande que la lista Epstein“.
Arrancó la Celac-UE con algunas ausencias
Santa Marta convritió desde el viernes 8 de noviembre de 2025 en el epicentro diplomático de América Latina con la apertura de la IV Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).
El evento, encabezado por el presidente de Colombia reúne a más de 60 delegaciones para discutir la llamada “triple transición”: energética, digital y ambiental, en un esfuerzo conjunto para relanzar las relaciones entre América Latina y Europa.

No obstante, la ausencia de figuras europeas clave —como Ursula von der Leyen, presidenta del Consejo Europeo, el canciller alemán Friedrich Merz y el presidente francés Emmanuel Macron— empañó el inicio de la cita, lo que generó interrogantes sobre el nivel de representación del bloque europeo en la cumbre.
Lula Da Silva confirmó asistencia
No obstante, la confirmación de la participación de Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, aportó balance político al encuentro, como espacio de diálogo entre ambas regiones.
Durante las sesiones previstas para domingo y lunes, 9 y 10 de noviembre respectivamente, la discusión girará en torno a proyectos concretos bajo la agenda de la Global Gateway 2.0 de la Unión Europea.
Estos abarcan temas como inversión en hidrógeno verde, conectividad, transporte sostenible y producción de medicamentos en América Latina. Las delegaciones latinoamericanas recalcaron la necesidad de avanzar en compromisos tangibles y mayor agilidad en la implementación de recursos, luego de que las inversiones anunciadas durante la cumbre de Bruselas, en 2023, han progresado lentamente.

La región asume el reto de fortalecer su integración y de proyectar una voz común sobre energía limpia, autonomía productiva, seguridad regional, migración y movilidad humana. “La Cumbre Celac–UE demuestra que la paz y la cooperación aún son posibles”, declaró Rosa Villavicencio, canciller de Colombia, citada por El Espectador.
En paralelo al encuentro presidencial, Santa Marta acoge el Foro de Sociedad Civil Celac–UE, espacio donde confluyen sindicatos, comunidades indígenas y afrodescendientes, organizaciones sociales y académicos de ambos bloques.
El objetivo, según las delegaciones latinoamericanas, es incidir en la agenda política con propuestas sobre equidad, justicia climática y derechos humanos. “Los acuerdos deben traducirse en beneficios tangibles y no limitarse a intereses gubernamentales o empresariales”, sostuvieron representantes de la sociedad civil, según citó el medio mencionado.
Desde la Unión Europea, voceros como el director para América Latina de la Comisión Europea, Félix Fernández-Shaw, y la comisaria para la Igualdad Hadja Lahbib, enfatizaron la importancia de “una transición verde y digital inclusiva, que no profundice desigualdades”.
