Es raro que un museo organice una feria comercial de arte contemporáneo. Pero ese es el caso de Plataeada, y en su tercera edición demuestra que es posible. Comandada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires a través del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, se celebra este fin de semana en el Teatro Argentino de La Plata. Levanta, además, banderas propias: inclusión y descentralización.
Abrió ayer y continúa mañana, de 14 a 20, en Av. 51 entre 9 y 10, La Plata, con más de treinta stands de galerías y editoriales. Tanto la participación como el ingreso a la feria, es libre y gratuita. Mañana domingo habrá una performance a las 16, de Fernando Tremendo en el stand del Club de la Pintura. A las 20 será el cierre en la sala Piazzolla con Una track desesperada de Lucía Seles.
Este es un museo especial, que mantiene el sello de su director de los años 30, el cubista más famoso de estas tierras, Emilio Pettoruti. “De alguna manera, las políticas recuperan esa estrategia de unir mercado y Estado, el arte como una forma de consumo. En el primer piso tenemos una vitrina que muestra episodios históricos del museo, recomendando y alentando la compra y venta de obras de arte entre los años 30 y los 60. Había un cuadernillo que decía, “te interesan los salones provinciales, te interesa el arte, bueno, podés comprar obras”, señala Federico Ruvituso, actual director. Este año la feria integra la premiación del Salón Provincial de Artes Visuales 2025 y su exposición en el hall de ingreso. Hay varios artistas que coinciden en los dos pisos. Por ejemplo, Francisco Ratti, es uno de los premiados del salón, es galerista y es artista de la feria.
“Ese imbécil va a escribir una novela”: el provocador título del nuevo libro de Juan José Millás
El objetivo de la Plateada es similar al de todas las ferias federales que emergieron con fuerza en los últimos años: generar un mercado para el arte local. En eso trabajan dos curadores fundadores, Virginia Martín y Facundo Belén, artistas y gestores platenses. “Esta edición dio un paso respecto a la calidad de presentación de los proyectos, los armados, los stands. Se empieza a ver el camino recorrido de los proyectos de la Provincia de Buenos Aires, que es un poco el objetivo final de la feria: su profesionalización. Más allá de las ventas, es una estancia también de formación”, dice Belén.
La feria es joven, pero al ser una ciudad universitaria, hay gran cantidad de profesionales del arte. “La Plateada se destaca en la factura de las obras de los artistas. Queda muy en evidencia que los artistas, la gran mayoría, tienen formación. Y al tener formación, cuidás la factura”, observa el coleccionista Abel Guaglianone.
De los 24 espacios de arte participantes, once son platenses: Vincent, Club de la Pintura, Planta Alta, Residencia Corazón, NN, Montón, C.L.A.A.A.M., Cocomiel, Crystal, Geometras y Rad Taller. Los bonaerenses que se suman al encuentro de la capital provincial son María Casado (Béccar), Cálamo (San Nicolás), Mapa (Las Flores), Cresteo (Sierra de la Ventana / Tornquist), Isidoro (Coronel Suárez), La Pontiana (General Villegas), Departamento 112 (Martínez) y Ministerio de la Pavada (Necochea). De otras ciudades, están Sala Peluche (CABA), Jamaica (Rosario), OHNO (CABA), Primor (Itinerante), Acéfala (CABA) y La Portland (Entre Ríos). También hay editoriales como Morpurgo, Patio Interno, Barba de Abejas, Belleza y Felicidad, Cariño, Artefacto, Avenircuaderno, El Cable, Segunda Época y Papel Cosido.
Cuando dicen inclusión, se nota un matiz particular: el de los artistas mayores. Por ejemplo, en la galería Isidoro hay una artista emergente de 80 años, Zulma Echeberri, de Coronel Suárez: es jardinera y artista, y junto a sus pinturas de flores hay macetas. La galería Cristal recrea un imaginario de señora: “Señoras que hacen su propia curaduría en sus casas, un homenaje a la estética femenina hogareña”, dice Ezequiel Chiodi, autor de platos de pared… hechos con birome. De esta galería fue premiado Pol Oviedo, autor de querubines hechos con técnica cerámica mapuche.
C.L.A.A.A.M. agrupa a las talleristas de Javi Samaniego García, todas mayores de 80 años, y por este proyecto ganaron uno de los Premio In Situ. Hay carpetas de crochet, pinturas naive y otras que parecen de barrio joven, como un desnudo de colores pop. “Es clínica de arte adultas mayores que funciona en el Pasaje Dardo Rocha. Me interesa esa recuperación del crochet y el bricolage. Noemí enmarca su propia obra, por ejemplo. También me gusta su búsqueda de la ternura”. Samaniego ya había ganado el año pasado con su otro taller, Galería de Arte y Arquitectura, que es un proyecto que trabaja con personas con discapacidad o sobrevivientes del sistema de salud mental. Y en el piso de arriba, es uno de los artistas seleccionados del salón.
También hay participación: el Taller RAD, un laboratorio de serigrafía que comanda Paula Giorgi, invita a estampar imágenes extraídas del archivo del museo en papeles y remeras. Colaboración se ve en el espacio Vincent, donde Emilia Hendreich y Roberta Valente se intercambiaron por correo óleos. Hay proyectos totales, como la gran instalación inmersiva y textil de Ministerio de la Pavada, hasta piezas mínimas como la de Patricio Cividanes, de Primor: pintura al óleo con pincel de uñas sobre sobres de azúcar, una serie de tacitas adorables.
Las ventas fueron tibias, pero se espera que repunten el domingo, último día. “Nos ayudó traer prints”, dicen en La Portlan, que tiene obra de un solo artista, Lázaro Olier. Se vieron puntos rojos en obras como las de Daniel Fitte, en Isidoro, que pinta las Sierras Bayas en piedras de su cantera. Más paisaje bonaerense hay en la galería Mapa, de Las Flores, y en la premiada Cresteo, de Sierras de la Ventana, merecedor de un Premio In Situ por la curaduría de Juan Buto. La Pontiana, en cambio, apostó por los villeguenses que están pasando una temporada en La Plata porque son estudiantes de arte.
Los Premios In Situ, que entregan los mecenas Guaglianone y Joaquín Rodríguez, fueron de 500.000 pesos cada uno, y son parte de una gira de más diez ferias federales. “Nos faltan las ferias de Salta y de Córdoba y terminamos el año. Desde que empezamos en 2022, ya dimos 60 premios”, dice Rodríguez. “En ferias de Corrientes y de Chaco, tienen un público de promedio entre 3 y 4 mil personas por día. Te das cuenta el interés, la avidez, la necesidad y cómo son recibidas. Son otros precios, tenés obras de 60.000 pesos, 100.000 pesos, de una calidad excelente, de artistas locales. Crea lo que nosotros pretendemos que creen las ferias provinciales: comunidad”, dice Guaglianone.
El premio Plateada 2025, entregado por Marcela Di Capua, Pablo Mazza y Federico Ruvituso, fue para El Club de la Pintura y Gabriel Colasurdo. Desde las 20, la Noche en los Museos llenó de arte la ciudad. En la galería Sputnik se realizará la fiesta de cierre la feria, con una muestra del artista invitado Julián Matta.
El domingo se suman a la actividad de la feria recorridos por distintos espacios de la ciudad de La Plata. En el Centro de Arte de la UNLP (calle 48 entre 6 y 7) está la exposición Luis Pazos. Poesía Vital. En el Espacio E del MACLA (Pasaje Dardo Rocha – calle 50 entre 6 y 7) se podrá visitar la colectiva El filo de esta piel prestada. En la Galería NN (calle 49 n° 719 entre 9 y 10), dos exposiciones Clowning de Julien y Huésped de Renata Molinari.
